20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Funciones psíquicas<br />

memoria en condiciones incontroladas del mundo real,ya que en todo recuerdo o proceso<br />

de retención de información están participando un conjunto de otras variables.<br />

Desde la psicología experimental, se han realizado numerosos experimentos con<br />

sujetos normales para tratar de identificar cómo recuerdan, generando las diferentes<br />

teorías sobre las estrucfuras y las funciones. Casi todos estos experimentos están centrados<br />

en aprendizajes verbales o mediados por ellos, pocos son los experimentos de<br />

memoria que consideran los distintos órganos perceptivos como la visión, audición, el<br />

tacto o el olfato.<br />

¿Qué es la memoria?<br />

Las distintas definiciones de la memoria han abarcado diversos aspectos de ella,<br />

tratando de comprenderla de la manera más compleja y global posible, es en este intento<br />

que algunos autores -entre ellos Wingfield- la definen como: La capacidad que los seres<br />

humanos tienen para retener todo tipo de información, reproducirla si la necesita y<br />

reconocer las cosas familiares cuando posteriormente las ven o las escuchan.<br />

Otros conciben la memoria como un proceso cognitivo complejo, que nos permite<br />

retener, relacionar y procesar hechos, acontecimientos y sucesos de nuestra vida. (Esta<br />

definición parece sólo definir a la memoria declarativa o explícita).<br />

Lo importante de las diversas teorías, es que la memoria humana es un sistema<br />

complejo de almacenamiento y recuperación de la información. Toda información proviene<br />

del medio, ingresa a nosotros a través de nuestros sentidos para posteriormente ser<br />

almacenada. La memoria por lo tanto es un registro de percepciones. No es un sistema<br />

unitario, sino que es un sistema complejo que abarca desde el almacenamiento de<br />

información, proveniente de los distintos órganos sensoriales, por segundos, minutos días<br />

o años.<br />

Si observamos cómo funciona la memoria en cada persona podemos ver que<br />

existen grandes diferencias individuales. Tampoco es fiel, ya que se alimenta de la<br />

percepción que puede ser defectuosa y la cual también altera las impresiones de la<br />

memoria. Por lo general, las personas retienen sólo algunos detalles y luego añaden<br />

detalles adecuados a la situación, actualizan, acor1'an, simplifican y unen lógicamente los<br />

cabos sueltos. También se puede modificar con experiencias posteriores vividas, o que<br />

se han ido integrando o procesando como propias. Por ejemplo, cuando los diversos<br />

miembros de una familia relatan un paseo, después de haber transcurrido un tiempo, lo<br />

vivido por cada uno suma e integra los elementos de una forma distinta a lo verdaderamente<br />

vivido por cada persona en particular. Éstas son algunas de las variables que<br />

influyen en el recuerdo, como veremos más adelante.<br />

La memoria tiene dos caras, la primera es que posibilita la continuidad de la<br />

conciencia, el reconocernos como nosotros mismos; y el aprendizaje, la segunda, nos<br />

mantiene en el pasado impidiendo estar completamente abiertos a nuevas experiencias<br />

y perdiendo por tanto la espontaneidad y la creatividad. Esto muchas veces puede<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!