20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54<br />

Psicología Médica<br />

tanto fisica como psicológica, ya que siempre tendría que estar reaprendiendo lo que<br />

supuestamente ya debería saber.<br />

Por otro lado, sería imposible tener presente y abarcar en cada momento el<br />

conjunto de nuestro pasado anímico, de nuestro saber, de todas nuestras experiencias,<br />

vivencias afectivas y valores a los que hemos aspirado alguna vez. Es una forma de<br />

economía el que nuestro vivenciar esté organizado de tal modo, que lo que hemos sentido,<br />

pensado, deseado no sea consciente. Sin embargo, todo este pasado inconsciente, está<br />

presente y activo en nuestras ambiciones, percepciones. pensamientos, sentimientos y<br />

acclones.<br />

En general, hacemos uso de la memoria sin darnos cuenta, ya que siempre ha<br />

estado con nosotros. Hemos apelado a su poca capacidad o la hemos alabado al intentar<br />

memorizar algo que hemos estudiado. Sin embargo, ella existe con un papel silencioso<br />

y eftcaz, aunque muchas veces, sólo nos damos cuenta de su existencia cuando no<br />

funciona todo lo bien que quisiéramos, o se pierde su capacidad.<br />

En la actualidad aparece el tema de la memoria un tanto confuso y nada concluyente,<br />

distintas miradas dan distintos resultados. Es así como podemos ver que la<br />

memoria se ha estudiado desde distintas perspectivas. En un inicio fue considerada como<br />

una variable más dentro de los procesos de aprendizaje, utilizándose para ésta el nombre<br />

de retención En la medida qure avanzaÍon las investigaciones, el énfasis fue puesto en<br />

otros aspectos, no sólo psicológicos, sino que también neurológicos. De esta manera, la<br />

memoria, comenzó a ser un tema de estudio separado, con una amplia gama de investigaciones<br />

propias y hallazgos provenientes desde la neurociencia,laexperimentación y de<br />

estudios clínicos de las patologías. Los conocimientos obtenidos desde la psicología han<br />

sido complementados por la neurobiologia y la neuropsicología, que estudia cómo son<br />

afectados los distintos tipos de memorias con diferentes patologías o trastornos como son<br />

las amnesias de distintos tipos, los cuadros como el Alzheimer o la enfermedad de<br />

Korsacoff, demencia senil, traumatismos y epilepsias, entre otras.<br />

Para comprender mejor cómo surge el interés y la manera de comprender la<br />

memoria como una función con características específicas hay que abordarla desde las<br />

primeras investigaciones. Éstas se iniciaron con Hermann Ebbinghaus (1850-1909), en<br />

Alemania. Este investigador consideraba que en la mente se establecían relaciones entre<br />

ideas de las experiencias sensoriales pasadas y las ideas que las seguían en el tiempo y<br />

el espacio. Para estudiar la memoria habia que descubrir las características de estas<br />

asociaciones a través de sílabas sin sentido, ya que ésta era la forma más pura de estudiar<br />

la memoria asociativa. El método consistía en decir un listado de sílabas sin sentido y<br />

luego medir la capacidad de retención, así como también la cantidad de repeticiones que<br />

tenían que realizarse para que los sujetos las pudiesen recordar posteriormente. Si bien<br />

sus experiencias ahora están completamente sobrepasadas, él llamó la atención y comenzó<br />

con los análisis de la memoria en laboratorio y el control de variables. Fue criticado<br />

por la simplificación que hizo de este proceso, en sus estudios. Sin embargo, sus<br />

defensores refutaron estas posturas diciendo que era extremadamente dificil estudiar la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!