20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138 Psicología Médica<br />

ejemplo, en la inteligencia cognitiva. Desde Binet y Simon a fines del siglo XIX, se ha<br />

podido constatar que la capacidad intelectual puede operativizarse en constructos como<br />

el cuociente intelectual (CI), donde por definición los individuos se agruparán en aquéllos<br />

de inteligencia promedio (por definición un CI entre 90 y 1 10, en promedio I 00), aquéllos<br />

de inteligencia subnormal (bajo 90) y los superdotados (sobre 120). De esta agrupación<br />

que parte de los resultados de tests con definiciones operacionales aplicadas a grupos<br />

amplios de sujetos, se llega a estudiar luego las consecuencias conductuales que se<br />

encuentran en los grupos extremos de la curva de Gauss: se pueden hacer descripciones<br />

clínicas de características de los distintos grados de retardo mental, por ejemplo. Otro<br />

caso sería el de la depresión: la severidad de los cuadros depresivos se puede cuantificar<br />

mediante diversas escalas, tales como las de Hamilton,Ztng, etc. Estas escalas son útiles<br />

para medir la evolución clínica de los cuadros depresivos, y el impacto de los tratamientos<br />

realizados sobre las depresiones.<br />

Ahora, hay dificultades para generalizar este criterio, que no se puede aplicar a<br />

todos los casos. Por ejemplo, aunque en algunos países europeos la mayoría de los<br />

matrimonios terminen en divorcio, esto no hace normal divorciarse; si en una comunidad<br />

el robo fuera prevalente, tampoco sería una conducta normal. El que algo sea aceptado<br />

poruna mayona,no lo hace necesariamente normal. En todo caso, no se puede minimizar<br />

la importancia actual de las aproximaciones cuantitativas: cada vezmás, todas las áreas<br />

del quehacer clínico se han aplicado con creciente eficacia.<br />

Normalidad como equilibrio dinámico. Esta aproximación se inserta dentro de<br />

lateona de los ciclos vitales. En esta perspectiva, la normalidad es un fenómeno variable<br />

a lo largo del ciclo vital de cada persona, existiendo una amplia gama de posibilidades<br />

de adaptación individual, dependiendo de las características fluctuantes del entorno. Este<br />

hecho se liga también a los procesos de maduración biopsicosocial a lo largo de la vida:<br />

desde la perspectiva del desarrollo, los sujetos nacen en cierto nivel de maduración, y<br />

progresan a lo largo de un conjunto de etapas parallegar a un grado mayor de equilibrio<br />

en la medida que transcurre la vida.<br />

Entre los ejemplos de la aplicación de este criterio se encuentran los trastornos<br />

de atención delanlñez, que generalmente desaparecen al llegar a la adolescencia. En este<br />

y otros casos, la maduración implica la superación de situaciones anormales que se<br />

atribuyen a inmadurez del sistema nervioso central. Otro ejemplo sería el de la maduración<br />

psicosexual, que se liga a la aparición de síntomas de diverso tipo, tales como<br />

dificultades en la relación de pareja o en la relación sexual propiamente tal. Finalmente,<br />

en el caso de la conducta anti-prosocial hay una variabilidad de las actitudes de niños y<br />

adolescentes en la medida que progresan en su crecimiento y desarrollo.<br />

En este caso, se dice que en la normalidad y salud mental se aplica un criterio<br />

normativo, que no es el de la normalidad estadística, sino uno cualitativo, en el que se<br />

hace un juicio prudencial en cada caso en relación a como se encuentra un sujeto en un<br />

momento dado de su ciclo vital y en relación a su equilibrio con el entorno familiar y<br />

sociocultural.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!