20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las etapas de la vida 179<br />

Etapa preescolar - edad del juego<br />

María Paz Soublette<br />

Entre los cuatro y cinco años, el niño tiene progresos importantes en la independencia con<br />

respecto a sus seres queridos, lo que en la mayoría de los casos esto le permite pasar a<br />

integrarse con otros niños en las actividades del jardín infantil.<br />

Desde la perspectiva de Erikson (1983) el conflicto central de esta etapa es el de<br />

iniciativa versus culpa. La autonomialograda, conduce a que en esta etapa el niño elabore<br />

ideas a desarrollar por iniciativa propia. De algún modo el niño de esta edad se desenvuelve<br />

de tal modo, que puede estar dispuesto a encarar nuevas experiencias, iniciar<br />

nuevas "empresas" de exploración o conocimiento del mundo, por el sólo placer de<br />

dominar otros aspectos de la realidad. La contrapartida de este sentimiento es la culpa-<br />

bilidad por la sensación placentera que acarrea el plantearse metas que pueden ir más allá<br />

de las propias capacidades o de los límites que le ha impuesto a su comportamiento la<br />

influencia de la autoridad.<br />

La meta de esta etapa entonces, es llegar a un equilibrio entre el desarrollo del<br />

sentido de responsabilidad y ser también capaz de disfrutar de las experiencias de vida.<br />

El sentido de responsabilidad se produce por un mecanismo psicológico complejo a<br />

través del cual cada persona va incorporando las características de personalidad, actuando<br />

y sintiendo como sus padres lo hacen. Este mecanismo se denomina identificación: la<br />

identificación progresiva hará que a finales de esta etapa ya no sea tan necesaria la<br />

imposición externa de normas, pues el niño va a regular su comportamiento de acuerdo<br />

a lo que sus pautas internas le guíen indicándole "lo bueno y lo malo".<br />

Otra característica del preescolar es la capacidad de vivir en el mundo de la<br />

fantasía; es la edad en que todo lo que sea juego de fantasías es importante. La movilidad<br />

de su pensamiento le permite comprender que la relación del símbolo y lo simbolizado<br />

no es única (por ejemplo, un pedazo de papel puede representar primero a un avión,<br />

después una manta y después una bomba, todo ello en el mismo juego). Es por esta<br />

predominancia de la fantasía que las dinámicas, motivaciones y afectos del niño se<br />

vuelven especialmente transparentes en su actividad predominante: el juego. En el juego<br />

de un niño los adultos podemos leer sus motivaciones, conflictos, temores y angustias<br />

fundamentales. Lo mismo ocuffe con el dibujo. Eso los vuelve métodos diagnósticos y<br />

terapéuticos importantísimos para la psicología. Por ejemplo, ante un evento traumático,<br />

como puede ser una operación tras un accidente, el niño puede elaborar los intensos<br />

afectos que ello le produjo, a través dejugar en repetidas ocasiones al accidente. Con ello<br />

va aliviando la angustia que estos recuerdos provocan, y comprendiendo la situación.<br />

Esto nos lleva a reconocer la necesidad de que los profesionales de la salud conozcamos<br />

estas importantes vías de expresión infantil.<br />

En el plano del pensamiento, si bien el niño sigue en un nivel simbólico, hay<br />

algunos avances que conducen desde el pensamiento simbólico preconceptual al pensamiento<br />

intuitivo. La diferencia fundamental radica en que el niño en la fase preconceptual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!