20.06.2013 Views

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

Ramon Florenzano y Beatriz Zegers – Psicologia Medica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Psicología del desarrollo<br />

169<br />

familiar. En numerosas terapias psicoanalíticas se ha comprobado cómo esta exploración<br />

del pasado no constituye un fin en sí, sino una herramienta útil para situarse mejor en el<br />

presente y para modificar el futuro posible. La preocupación actual por el planeamiento<br />

estratégico y por la "futurología" (el estudio científico y sistemático de las tendencias en<br />

el mediano y largo plazo) ha demostrado una vez más cómo el hombre quiere siempre ser<br />

el artífice de su propio futuro. La psicología social ha estudiado con detenimiento las así<br />

llamadas "profecías autocumplidas": las personas o grupos que afirman que algo va a<br />

suceder, ven que lo que profetizaron frecuentemente acaece. Esto se debe a que consciente<br />

o inconscientemente crean las posibilidades para que los hechos se den como esperaban.<br />

En términos más sociológicos, ha alcarzado cadavezmayor importancia el concepto<br />

de "construcción social de la realidad', que aporta en el mismo sentido.<br />

Además de su raíz filosófica griega, el enfoque del ciclo vital tiene otra base en<br />

la tradición religiosa judeocristiana, en la cual el concepto de la vida como camino es de<br />

antigua data. El filósofo español Pedro Laín Entralgo ha señalado que la concepción<br />

cristiana del hombre es la de tJn "ens itinerans" (ser itinerante) cuyo destino es la<br />

identificación con el camino de Cristo, que es el camino de la Cruz. Esta visión cristiana<br />

de la vida como camino hacia la muerte, la cual a su vez constifuye sólo un tránsito, ha<br />

sido también reformulada en el siglo XX en la idea de Teilhard de Chardin del Cristo<br />

como el punto omega de la evolución. Diferentes desarrollos psicoterapéuticos han<br />

introducido la dimensión trascendentes o religiosa en las conceptualizaciones psicológicas.<br />

Alguna de ellas son bastante antiguas, como la psicología profunda de Carl Jung, y<br />

otras recientes, como la nueva escuela de Viena de Viktor Frankl. El mismo Freud, que<br />

si bien tenía una actitud científica y aparentemente agnóstica, presentó una cada vezmás<br />

fuerte hgazón con su raiz judía. A nuestro juicio, el estudio del ciclo vital desde una<br />

perspectiva eriksoniana es una de las áreas donde se da una confluencia entre las<br />

psicologías profundas y una concepción religiosa de la persona.<br />

Finalmente, señalemos que el concepto de ciclo vital representa un puente, o<br />

elemento integrador entre diferentes disciplinas y áreas del conocimiento. Gyarmati ha<br />

subrayado que en nuestros días las disciplinas científicas y profesionales han tendido a<br />

fragmentarse y a subespecializarse cada vez más. El marco referencial centrado en el<br />

ciclo vital es por ejemplo, igualmente relevante para la psicología general como la<br />

evolutiva y social. Ya se ha señalado la forma como la psicohistoria relaciona los estudios<br />

históricos con los psicológicos. Desarrolla asimismo puentes entre la sociología y el<br />

psicoanálisis a través de su descripción del proceso del socialización dentro de la familia.<br />

Asimismo, conecta la teoría acerca del desarrollo del individuo y de la familia con la<br />

práctica de intervenciones psicoterapéuticas, sean individuales o grupales. Finalmente,<br />

conecta las disciplinas biomédicas clínicas con las psicosociales: el concepto de ciclo<br />

vital es utilizado tanto por la pediatría y la gerontología como por la psiquiatría. La base<br />

biológica de los ciclos vitales se encuentra actualmente siendo estudiada desde la teoría<br />

de los ritmos circadianos (cronobiología) así como desde los nuevos enfoques genéticos<br />

que intentan la decodificación del genoma.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!