23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MTT y sesgos cognitivos<br />

96<br />

5.1.3. Influencia <strong>de</strong> la nicotina en los sesgos atencionales y <strong>de</strong> memoria<br />

En referencia a la atención, en la revisión que hemos llevado a cabo, observamos<br />

que los resultados obtenidos por distintas investigaciones indican que la nicotina pue<strong>de</strong><br />

influir en la atención <strong>de</strong> los sujetos fumadores (Ernst, Eximan, Spurgeon y London,<br />

2001; Gross, Jarvik y Rosenblatt, 1993; Jarvick, Gross, Rosenblatt y Stein, 1995). La<br />

nicotina podría acentuar la inhibición <strong>de</strong> la información distractora, lo que implicaría<br />

que fumar podría mejorar la atención selectiva (Rodway, Dienes y Schepman, 2000) y<br />

mejoraría la ejecución en las tareas cognitivas aumentando los recursos atencionales<br />

disponibles para el procesamiento estratégico (Rusted y Warburton, 1992). Sin<br />

embargo, parece ser que la nicotina no tiene un efecto directo y simple sobre los<br />

mecanismos <strong>de</strong> atención selectiva (Ilan y Polish, 2001).<br />

Cuando se compara el efecto que produce la nicotina entre grupos <strong>de</strong> sujetos<br />

fumadores y abstinentes, normalmente se observa un mejor rendimiento en el<br />

procesamiento <strong>de</strong> la información en el grupo fumador y un mayor sesgo atencional<br />

hacia los estímulos y claves relacionados con fumar en el grupo abstinente.<br />

Gross et al. (1993) hallaron mayor interferencia Stroop cuando los sujetos se<br />

abstenían <strong>de</strong> fumar durante al menos doce horas. Al igual que ocurrió en el estudio <strong>de</strong><br />

Zack, Belsito, Scher, Eissenberg y Corrigall (2001) en población adolescente, o en<br />

Waters y Feyerabend (2000) cuando los ítems se presentaban en el formato <strong>de</strong> bloque.<br />

Waters, Shiffman, Sayette et al. (2003) comparando dos grupos a los que se les<br />

pidió que <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> fumar, pero que <strong>de</strong> los cuales uno llevaba un parche placebo y otro<br />

un parche con 35 mg. <strong>de</strong> nicotina, obtuvieron mayor interferencia Stroop en el grupo<br />

que no recibía nicotina. Sherwood et al. (1992) también observaron que los sujetos<br />

quienes consumían dosis <strong>de</strong> dos mg. <strong>de</strong> nicotina a través <strong>de</strong> chicles, obtenían mejoras<br />

significativas en el rendimiento con respecto al grupo placebo en una prueba <strong>de</strong><br />

rendimiento psicomotor.<br />

Sin embargo, Powell et al. (2002) hallaron el efecto contrario. Cuando los<br />

sujetos fumaron experimentaron mayor interferencia Stroop que cuando se abstuvieron<br />

<strong>de</strong> fumar, es <strong>de</strong>cir, tardaron más tiempo en respon<strong>de</strong>r a todo el conjunto <strong>de</strong> palabras<br />

(fumar y neutras) que cuando no fumaron. Lo <strong>mis</strong>mo valoraron Johnsen, Thayler,<br />

Laberg, y Asbjornsen, (1997), los sujetos fumadores tardaron más tiempo en respon<strong>de</strong>r<br />

palabras relacionadas con fumar que los abstinentes. En este caso hay que puntualizar<br />

que el grupo abstinente estaba realizando un programa para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!