23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco Teórico<br />

fiabilidad <strong>de</strong> este cuestionario los autores argumentaron que en esta investigación los<br />

resultados se obtuvieron <strong>de</strong> una población que buscaba un tratamiento para sus<br />

problemas con el alcohol, mientras que el Cuestionario <strong>de</strong> Disposición al Cambio fue<br />

creado para utilizarlo con alcohólicos i<strong>de</strong>ntificados a través <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong><br />

chequeos en el hospital pero que no reconocen que necesitan un tratamiento para su<br />

alcoholismo. Teóricamente, al haber buscado voluntariamente tratamiento, todos los<br />

pacientes se encontraban en la etapa <strong>de</strong> acción, por lo que los ítems <strong>de</strong> las subescalas<br />

Precontemplación y Contemplación podrían haberles resultado ambiguos.<br />

Con un objetivo más <strong>de</strong>scriptivo, respecto a los procesos <strong>de</strong> cambio, su fiabilidad,<br />

vali<strong>de</strong>z y eficiencia discriminativa en el proceso <strong>de</strong> rehabilitación, Tejero et al., en<br />

1997, redactaron el Inventario <strong>de</strong> Procesos <strong>de</strong> Cambio para adictos al opio (PCI-OA)<br />

modificando la versión <strong>de</strong>l Inventario <strong>de</strong> Procesos <strong>de</strong> Cambio para fumadores (PCQ) <strong>de</strong><br />

Prochaska y DiClemente (1985). Hallaron diferencias significativas en dos <strong>de</strong> los diez<br />

procesos (contracondicionamiento y control <strong>de</strong> estímulos) comparando sujetos<br />

abstinentes y no abstinentes. Los autores hallaron que ambos procesos jugaban un<br />

importante papel en el cambio y mantenimiento <strong>de</strong> la abstinencia, resultado consistente<br />

con las diferencias estadísticamente significativas obtenidas por DiClemente y<br />

Prochaska (1985).<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> valorar la eficacia <strong>de</strong> la intervención utilizando el MTT,<br />

Velásquez et al. (1999) realizaron un estudio don<strong>de</strong> observaron que los programas <strong>de</strong><br />

tratamiento para individuos diagnosticados con una enfermedad mental crónica y un<br />

trastorno en el consumo <strong>de</strong>l alcohol podían mejorar con el empleo <strong>de</strong> técnicas centradas<br />

en las variables <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio. Los autores analizaron las relaciones entre<br />

gravedad psiquiátrica y una conducta adictiva (alcoholismo) y los constructos <strong>de</strong>l MTT.<br />

En este caso el MTT proporcionó un marco útil y los autores sugirieron que el proceso<br />

<strong>de</strong> cambio es similar para estos pacientes con diagnóstico dual, pero que el proceso <strong>de</strong><br />

cambio pue<strong>de</strong> estar mermado en áreas específicas <strong>de</strong>bido a los problemas psiquiátricos<br />

ya que la gravedad psiquiátrica y los trastornos asociados al alcohol son complejos y<br />

multidimensionales.<br />

Finnell (2003) examinó también las relaciones entre las etapas y procesos <strong>de</strong><br />

cambio <strong>de</strong>l MTT en sujetos con trastorno mental y trastorno producido por el consumo<br />

<strong>de</strong> drogas. Sus resultados indicaron que este tipo <strong>de</strong> pacientes podían tener dificulta<strong>de</strong>s<br />

en su cambio <strong>de</strong> conducta, es <strong>de</strong>cir, en conseguir la abstinencia <strong>de</strong>l alcohol y drogas, por<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!