23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marco Teórico<br />

predictivo <strong>de</strong> estas variables y, <strong>de</strong> hecho, tampoco <strong>de</strong>muestran si se trata <strong>de</strong> distintas<br />

etapas o <strong>de</strong> un continuum subyacente.<br />

En este sentido, Littell y Girvin (2002), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> revisar 87 estudios sobre las<br />

etapas <strong>de</strong> cambio a través <strong>de</strong> problemas conductuales, exponen que las investigaciones<br />

analizadas sugieren que las etapas propuestas no son mutuamente excluyentes y que hay<br />

escasa evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> movimiento secuencial a través <strong>de</strong> las etapas en estudios <strong>de</strong><br />

problemas conductuales específicos, tales como fumar y abuso <strong>de</strong> sustancias.<br />

En cuanto al contenido <strong>de</strong> las etapas, según West (2005) este modo <strong>de</strong><br />

clasificación <strong>de</strong> las personas asume que los individuos hacen planes coherentes y<br />

estables. Esta crítica apunta al problema <strong>de</strong> la fiabilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> las etapas<br />

y que cuando la valoración <strong>de</strong> la etapa ha sido comparada con un simple índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo<br />

o un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> adicción ha sido menos exitoso.<br />

Como respuesta a estos comentarios, DiClemente (2005) argumenta, que la<br />

crítica se refiere a la valoración <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> cambio, a su etiqueta y a las<br />

limitaciones temporales y no al mo<strong>de</strong>lo completo. Aunque están relacionados<br />

estrechamente, DiClemente advierte que no habría que confundir el constructo con su<br />

valoración, ni con los fenómenos que lo explican, tal como suce<strong>de</strong> en otros conceptos<br />

psicológicos como el estrés o la ansiedad.<br />

5.3. Eficacia <strong>de</strong> las intervenciones planeadas según las etapas<br />

Otra <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s críticas que se plantean es la utilidad práctica y la eficacia<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo para el diseño <strong>de</strong> intervenciones más ajustadas a las características <strong>de</strong> los<br />

clientes. Davidson (1992) se cuestiona si ha habido realmente evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que las<br />

intervenciones <strong>de</strong> tratamientos específicos pue<strong>de</strong>n ser óptimamente ajustadas con cada<br />

etapa para mejorar resultados.<br />

Hay poca evi<strong>de</strong>ncia empírica <strong>de</strong> que las intervenciones basadas en las etapas <strong>de</strong>l<br />

MTT tengan resultados superiores sobre las intervenciones no basadas en las etapas<br />

(Riemsma et al., 2003; Adams y White, 2005b). Según estos autores, el mayor atractivo<br />

<strong>de</strong>l MTT es que se trata <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo muy intuitivo, fácil <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r; pero que se<br />

reviste <strong>de</strong> una falsa apariencia <strong>de</strong> rigor científico al basarse, supuestamente, en otros<br />

mo<strong>de</strong>los científicos.<br />

Para Wilson y Schlam (2004) los estudios prospectivos con valor predictivo<br />

referentes al MTT son escasos. Según los autores la mayoría <strong>de</strong> los estudios se han<br />

centrado en comparar a individuos que se ubican en distintas etapas para valorar si estos<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!