23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MTT y sesgos cognitivos<br />

102<br />

5.2.2. Sesgos <strong>de</strong> memoria<br />

En cuanto a la aparición <strong>de</strong> sesgos <strong>de</strong> memoria en función <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong><br />

fumador, Litz, Payne y Colletti (1987) habían proporcionado pruebas preliminares sobre<br />

las diferencias en los esquemas relacionados con fumar entre fumadores y no<br />

fumadores. En este estudio, los resultados mostraban que los no fumadores<br />

respondieron con más rapi<strong>de</strong>z a la información <strong>de</strong> valencia negativa sobre el tabaco,<br />

como si este grupo <strong>de</strong> sujetos tuviera un mejor acceso y una mejor organización en la<br />

memoria <strong>de</strong> esta información, en comparación con la información positiva sobre el<br />

tabaco. Por su parte, los fumadores adjudicaron más asociaciones negativas que<br />

positivas a la conducta <strong>de</strong> fumar pero evocaron más información positiva en una tarea<br />

<strong>de</strong> recuerdo implícito. Este sesgo <strong>de</strong> memoria para la información positiva relacionada<br />

con el tabaco fue consistente con su conducta como fumadores más que con lo que ellos<br />

manifestaron en la prueba <strong>de</strong> adjudicación <strong>de</strong> atributos positivos y negativos. Sin<br />

embargo, aunque la tarea <strong>de</strong> memoria fue inesperada, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar que los<br />

sujetos realizaran un procesamiento intencional mayor <strong>de</strong> los atributos positivos <strong>de</strong>l<br />

tabaco. Parece que los fumadores exponen una organización más compleja <strong>de</strong> la<br />

información sobre el tabaco, con mayor y más rápida recuperación <strong>de</strong> sus aspectos<br />

positivos. Según los autores, los fumadores eran tan conscientes <strong>de</strong> los aspectos<br />

negativos <strong>de</strong>l fumar como los no fumadores, pero siguieron fumando por tener fácil<br />

acceso a la información positiva aportada por su experiencia previa con el tabaco.<br />

En esta <strong>mis</strong>ma línea, Leung y McCusker (1999) hallaron un sesgo <strong>de</strong><br />

accesibilidad para las asociaciones positivas en fumadores. Para su estudio utilizaron<br />

una tarea <strong>de</strong> asociación libre con fumadores y no fumadores, obteniendo que ambos<br />

grupos generaban más asociaciones negativas que positivas sobre una clave relacionada<br />

con el tabaco. Por otro lado, el número <strong>de</strong> asociaciones positivas/negativas fue<br />

constante durante toda la prueba para los no fumadores, mientras que los fumadores<br />

generaron proporcionalmente más asociaciones positivas en el primer intervalo <strong>de</strong> la<br />

prueba y proporcionalmente más asociaciones negativas en el segundo. Se sugiere que<br />

las asociaciones generadas en el primer intervalo son <strong>de</strong> naturaleza automática y que las<br />

generadas al final reflejan un mayor esfuerzo y procesamiento intencional, interpretando<br />

estos hallazgos como una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sesgo <strong>de</strong> accesibilidad. Esta investigación<br />

corrobora el sesgo <strong>de</strong> accesibilidad para las asociaciones positivas sobre el tabaco en<br />

fumadores obtenido en la investigación anterior.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!