23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MTT y sesgos cognitivos<br />

88<br />

nombre, i<strong>de</strong>ntifique, categorice o evalúe el estímulo en función <strong>de</strong> alguna<br />

dimensión (Ballesteros, 1999).<br />

Graf y Schacter (1985) introdujeron los términos <strong>de</strong> memoria explícita e implícita<br />

con una finalidad <strong>de</strong>scriptiva. Definieron la memoria explícita como la forma <strong>de</strong><br />

memoria que se revela cuando la ejecución <strong>de</strong> una tarea requiere el recuerdo consciente<br />

<strong>de</strong> experiencias previas, mientras que la memoria implícita es aquella que se revela<br />

cuando la ejecución <strong>de</strong> una tarea se ve facilitada en ausencia <strong>de</strong> recuerdo consciente.<br />

Por lo tanto, la memoria implícita se manifiesta cuando <strong>de</strong>terminadas experiencias<br />

facilitan la ejecución <strong>de</strong> tareas posteriores que no requieren un recuerdo intencional o<br />

consciente; la presentación <strong>de</strong> una palabra guiará la activación automática <strong>de</strong> su<br />

representación interna en la memoria, produciendo una huella perdurable que facilitaría<br />

la ejecución <strong>de</strong> una tarea <strong>de</strong> memoria implícita posterior. La memoria explícita tiene<br />

lugar cuando la ejecución <strong>de</strong> una tarea requiere el recuerdo consciente <strong>de</strong> experiencias<br />

anteriores <strong>de</strong> forma que la elaboración <strong>de</strong>l material supone el procesamiento <strong>de</strong>l<br />

significado <strong>de</strong> las palabras (Schacter, 1987)<br />

Se <strong>de</strong>ben tener en cuenta diferentes aspectos metodológicos en la aplicación <strong>de</strong><br />

las tareas <strong>de</strong> memoria:<br />

Criterio <strong>de</strong> respuesta: En las tareas <strong>de</strong> reconocimiento hay que tener muy en<br />

cuenta el criterio <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> los sujetos, ya que el sujeto pue<strong>de</strong> adoptar una<br />

estrategia conservadora para no fallar y contestar afirmativamente en el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> los ítems objetivo y también en los ítems distractores, lo que le llevaría a obtener un<br />

gran porcentaje <strong>de</strong> aciertos, pero también un gran porcentaje <strong>de</strong> falsos reconocimientos.<br />

O por el contrario, pue<strong>de</strong> adoptar un criterio estricto en sus respuestas, <strong>de</strong> forma que<br />

sólo conteste cuando esté totalmente seguro, por lo que tendría un porcentaje <strong>de</strong> aciertos<br />

inferior, pero sin embargo, también tendría menos fallos.<br />

Accesibilidad <strong>de</strong> la información: Generalmente, es mucho más fácil recuperar<br />

sucesos o experiencias previas con una prueba <strong>de</strong> reconocimiento que con una <strong>de</strong><br />

recuerdo libre, porque para que el recuerdo sea eficaz la información tiene que estar<br />

accesible, mientras que para que el reconocimiento tenga éxito la información sólo tiene<br />

que estar disponible (Tulving y Pearlstone, 1966), por ello a veces somos incapaces <strong>de</strong><br />

recordar algo pero, no tenemos ningún problema en reconocerlo.<br />

Contenido emocional: Como ya se mencionó con anterioridad, el estado<br />

emocional <strong>de</strong>l sujeto conduce a la activación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> representaciones cognitivas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!