23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco teórico<br />

estímulos relacionados con la droga, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la saliencia motivacional<br />

<strong>de</strong> estos estímulos.<br />

Con respecto al consumo <strong>de</strong> tabaco, este autor propone que la conducta <strong>de</strong> fumar<br />

está controlada por los procesos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l refuerzo en las primeras etapas <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la nicotina y que, como resultado <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> la dopamina, las<br />

señales relacionadas con el tabaco adquieren propieda<strong>de</strong>s motivacionales positivas. Sin<br />

embargo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una amplia historia como fumador, el refuerzo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener un<br />

papel principal en la respuesta y la importancia la adquiere el hábito. Por lo que, a<br />

mayor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l fumador, mayor posibilidad <strong>de</strong> que su conducta <strong>de</strong><br />

fumar se convierta en un hábito que se inicie automáticamente en ausencia <strong>de</strong> procesos<br />

motivacionales reforzantes.<br />

El hábito se convierte en un <strong>de</strong>terminante más influyente que la fuerza <strong>de</strong> los<br />

procesos motivacionales reforzantes en la conducta <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> la droga. Por lo<br />

tanto, según esta teoría, a mayor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la nicotina se produciría un menor<br />

sesgo atencional. Apoyando esta teoría, Mogg, Field y Bradley (2005) informaron que<br />

fumadores con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia leve mostraban mayor sesgo atencional para estímulos<br />

relacionados con fumar que fumadores mo<strong>de</strong>rados, resultado consistente con los<br />

obtenidos anteriormente por Hogarth, Mogg, Bradley, Duka y Dickinson (2003).<br />

3.2. Teorías <strong>de</strong> la automaticidad<br />

El concepto <strong>de</strong> automaticidad ha ocupado gran parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate sobre la<br />

naturaleza <strong>de</strong> los sesgos atencionales en los trastornos emocionales. Este concepto<br />

engloba tres criterios:<br />

a. el inicio y el fin <strong>de</strong>l procesamiento son involuntarios<br />

b. para el procesamiento se requieren pocos medios atencionales<br />

c. el procesamiento es inaccesible a la conciencia.<br />

Pero existen dificulta<strong>de</strong>s metodológicas para estudiar y <strong>de</strong>mostrar la hipótesis <strong>de</strong><br />

la automaticidad, y la evi<strong>de</strong>ncia empírica sugiere que los sesgos pue<strong>de</strong>n ser<br />

predominantemente estratégicos. Es <strong>de</strong>cir, los sesgos en el control voluntario <strong>de</strong> la<br />

atención pue<strong>de</strong>n ser conducidos por estrategias <strong>de</strong> afrontamiento (Matthews y Wells,<br />

2000).<br />

Consi<strong>de</strong>rar las conductas adictivas como el resultado <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

motivadas proporciona un marco para analizar los componentes <strong>de</strong> la conducta (Cox et<br />

al., 2006). Las <strong>de</strong>cisiones sobre el consumo <strong>de</strong> alcohol y <strong>de</strong> otras drogas estarían<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!