23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Discusión y conclusiones<br />

al comportamiento <strong>de</strong> fumar que los sujetos fumadores, quienes reconocerían más la<br />

propiedad reforzante <strong>de</strong> dicha conducta.<br />

Nos gustaría, por último, <strong>de</strong>stacar que en nuestra investigación hemos incluido<br />

una condición experimental que no se ha tenido en cuenta en otras investigaciones<br />

anteriores, ya que en la tarea Stroop utilizamos un conjunto <strong>de</strong> palabras <strong>de</strong> tabaco<br />

<strong>de</strong>scriptivas y otro <strong>de</strong> palabras <strong>de</strong> tabaco emocionalmente negativas.<br />

En cuanto a la distinción entre palabras amenazantes y <strong>de</strong>scriptivas, en pocas<br />

investigaciones anteriores se ha diferenciado ambos niveles emocionales llevando a<br />

cabo la realización <strong>de</strong> la tarea Stroop, sobre todo si a lo que se le relaciona<br />

emocionalidad es la conducta <strong>de</strong> fumar, sino que para valorar los sesgos en fumadores<br />

se ha tenido en cuenta un sólo grupo general <strong>de</strong> palabras relacionadas con el estímulo <strong>de</strong><br />

interés. Sin embargo, nosotros también hemos querido valorar qué tipo <strong>de</strong> valor<br />

emocional ejerce más influencia en los fumadores, para así dar un paso más en la<br />

comprobación <strong>de</strong> si el efecto Stroop pue<strong>de</strong> ser influenciado por el estado motivacional<br />

<strong>de</strong> los fumadores, hecho que ya fue comprobado en otras ocasiones por otros autores<br />

aunque teniendo en cuenta otros aspectos (Gross et al., 1993; Waters y Feyeraend,<br />

2000; Waters, Shiffman, Sayette, et al., 2003; Wertz y Sayette, 2001).<br />

Un estudio que tiene en consi<strong>de</strong>ración el hábito <strong>de</strong> fumar y el componente<br />

emocional, fue el llevado a cabo por Drobes y colaboradores en 2006. En este caso no<br />

se asoció la valencia emocional a la propia palabra <strong>de</strong> tabaco, sino que examinaron la<br />

relación entre la interferencia a palabras <strong>de</strong> tabaco, palabras con saliencia afectiva<br />

positivas y palabras emocionalmente negativas en sujetos fumadores. Sus resultados<br />

mostraron que los sujetos manifestaban diferencias en relación a las palabras <strong>de</strong> tabaco<br />

y a las palabras <strong>de</strong> afecto negativo, y no hallaron diferencias con respecto a las palabras<br />

<strong>de</strong> afecto positivo. A<strong>de</strong>más, obtuvieron una correlación entre las puntuaciones <strong>de</strong><br />

interferencia para las categorías <strong>de</strong> palabras <strong>de</strong> tabaco y <strong>de</strong> afecto negativo. Los<br />

resultados serían consistentes con la influencia <strong>de</strong>l afecto negativo en la conducta <strong>de</strong><br />

fumar. En este estudio se <strong>de</strong>mostró una correspon<strong>de</strong>ncia entre sesgos atencionales en<br />

fumadores hacia palabras relacionadas con fumar y palabras <strong>de</strong> afecto negativo.<br />

Powell et al., (2002) también diferenciaron entre palabras con valor emocional<br />

amenazante y apetitivo, pero en este caso el formato utilizado para la tarea Stroop fue<br />

el <strong>de</strong> tarjetas; los autores obtuvieron sesgos en ambos tipos <strong>de</strong> valor. Zack et al. (2001)<br />

hicieron una valoración en formato computerizado <strong>de</strong> palabras apetitivas y<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!