23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Discusión y conclusiones<br />

En resumen, según los datos hallados, <strong>de</strong> manera general, son los fumadores que<br />

se van planteando la alternativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar quienes se preocupan más por tener<br />

información sobre ellos <strong>mis</strong>mos y la conducta <strong>de</strong> fumar.<br />

Cuando lo que se valora es el factor comportamental, los procesos que<br />

manifiestan diferencias significativas son: autoliberación, contracondicionamiento y<br />

control <strong>de</strong> estímulos. El contracondicionamiento y el control <strong>de</strong> estímulos se mostraron<br />

como procesos importantes en el cambio y mantenimiento <strong>de</strong> la abstinencia en adictos<br />

al opio (Tejero et al., 1997). En cuanto a la autoliberación, es un proceso más utilizado<br />

por los contempladores que los precontempladores y que quienes se hallan en la etapa<br />

<strong>de</strong> mantenimiento, también los sujetos en preparación lo emplean más que los<br />

precontempladores. Es <strong>de</strong>cir, los contempladores creen y se comprometen a cambiar<br />

más que los precontempladores y que quienes se ubican en mantenimiento, al igual<br />

ocurre en los sujetos en preparación, que están más convencidos y comprometidos en el<br />

cambio que los precontempladores. En comparación con los resultados obtenidos en<br />

otras investigaciones estos datos son contradictorios, ya que iría en la <strong>mis</strong>ma línea<br />

cuando el proceso se maneja en mayor proporción por los sujetos que se ubican en<br />

etapas más cercanas al cambio. En nuestro caso, los contempladores lo utilizan en<br />

mayor proporción que los precontempladores y, los <strong>de</strong> preparación que <strong>de</strong> nuevo los<br />

precontempladores. Sin embargo, también se halla que los contempladores lo emplean<br />

más que los <strong>de</strong> mantenimiento, resultados que van en contra <strong>de</strong> los obtenidos en otros<br />

estudios (Norman et al., 1998; Prochaska et al., 1992).<br />

Con respecto al contracondicionamiento, es menos utilizado por<br />

precontempladores que por aquellos sujetos que han llegado a hacer efectivo el cambio<br />

<strong>de</strong> conducta, los <strong>de</strong> acción y mantenimiento, lo que indica que estos sujetos manejan el<br />

sustituir la conducta <strong>de</strong> fumar por otras conductas alternativas. En este caso nuestros<br />

resultados están en concordancia con las afirmaciones <strong>de</strong> Norman et al. (1998).<br />

En cuanto al control <strong>de</strong> estímulos es más usado por aquellos que se inician en el<br />

cambio <strong>de</strong> la conducta, etapa <strong>de</strong> acción, en comparación con precontempladores,<br />

quienes no se plantean <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar, y mantenedores (quienes han consolidado el<br />

hábito saludable), es <strong>de</strong>cir, son aquellos quienes empiezan a cambiar su conducta <strong>de</strong><br />

fumar quienes más intentan evitar o limitar aquellos estímulos que la provocan.<br />

Nuestros resultados muestran que, mientras los procesos experienciales obtienen<br />

puntuaciones prácticamente iguales, los procesos conductuales obtienen puntuaciones<br />

más altas según los sujetos se ubican en etapas más próximas a <strong>de</strong>jar el hábito <strong>de</strong> fumar,<br />

239

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!