23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. TEORÍAS DE LA ADICCIÓN<br />

Marco teórico<br />

Se han propuesto distintas teorías para explicar cómo las sustancias llegan a<br />

producir adicción en las personas. Algunas se fundamentan en un aprendizaje <strong>de</strong> tipo<br />

operante, otras en aspectos <strong>de</strong> tipo neurobiológico, o hacen hincapié en los intereses o<br />

motivaciones, o se basan en esquemas <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> tipo automático, y la mayoría <strong>de</strong><br />

ellas hacen referencia a más <strong>de</strong> un aspecto. Sea cual fuere la explicación que subyazca a<br />

la etiología <strong>de</strong> la adicción, lo que parece claro es que los estímulos relacionados con la<br />

droga adquieren propieda<strong>de</strong>s emocionales, por lo que estas emociones podrían producir<br />

un sesgo atencional hacia los estímulos relacionados con la droga. Sin embargo, no<br />

existe aún acuerdo sobre qué procesos están implicados para que las sustancias adictivas<br />

y sus estímulos asociados adquieran valencia emocional o sobre cuál pue<strong>de</strong> ser el<br />

<strong>de</strong>terminante fundamental para que ocurra el sesgo atencional.<br />

Otro aspecto que parece claro, como veremos posteriormente, es que no se<br />

podría concluir que los procesos a través <strong>de</strong> los cuales los estímulos relacionados con la<br />

sustancia adictiva adquieren saliencia emocional estén limitados a los efectos <strong>de</strong> los<br />

reforzamientos negativos o positivos.<br />

Las teorías <strong>de</strong>l reforzamiento negativo en la adicción plantean que los sujetos<br />

adictos <strong>de</strong>sarrollan fuertes motivaciones para el uso <strong>de</strong> la sustancia con el propósito <strong>de</strong><br />

hacer frente a su estado emocional negativo. El abuso <strong>de</strong> las sustancias reduciría <strong>de</strong><br />

forma momentánea ese estado afectivo negativo y <strong>de</strong>spués, el hábito <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> la<br />

droga, ayudaría al adicto a hacer frente a ese estado. Weiss et al. (2001) proponen que<br />

existen procesos cerebrales implicados en los mecanismos <strong>de</strong> refuerzo <strong>de</strong> las adicciones.<br />

A través <strong>de</strong>l consumo repetido <strong>de</strong> las sustancias y <strong>de</strong> los síntomas propios <strong>de</strong> la<br />

abstinencia, los estímulos asociados con ese uso <strong>de</strong> la droga adquieren propieda<strong>de</strong>s<br />

condicionadas, y en ausencia <strong>de</strong> la droga, el estímulo condicionado activaría procesos<br />

cognitivos y conductuales para el consumo <strong>de</strong> la droga.<br />

Las teorías <strong>de</strong>l reforzamiento positivo plantean el uso <strong>de</strong> la sustancia para<br />

conseguir un estado motivacional positivo. Existen diferentes teorías (DiChiara, 1995;<br />

Robinson y Berridge, 1993) y evi<strong>de</strong>ncias (Lee, Greeley y Oei, 1999) que enfatizan el<br />

papel <strong>de</strong>l reforzamiento positivo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las conductas adictivas y la<br />

importancia <strong>de</strong> la reacción a estímulos positivos relacionados con la sustancia en el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la adicción. Por ejemplo, la exposición <strong>de</strong> sujetos alcohólicos a<br />

estímulos relacionados con el alcohol activa varias zonas <strong>de</strong>l sistema cerebral<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!