23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco Teórico<br />

Los procesos han sido potentes predictores <strong>de</strong>l cambio, tanto en terapia como en<br />

el cambio conseguido por uno <strong>mis</strong>mo (Prochaska, DiClemente y Norcross, 1992). Para<br />

quienes <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> fumar por voluntad propia, los procesos <strong>de</strong> cambio fueron los<br />

mejores predictores <strong>de</strong>l cambio comparados con otras variables estáticas como<br />

<strong>de</strong>mografía, historia <strong>de</strong> problemas, historia <strong>de</strong> salud, síntomas <strong>de</strong> abstinencia y razones<br />

para fumar (Wilcox, Prochaska, Velicer y DiClemente, 1985).<br />

En un metaanálisis en el que sometió a revisión 47 estudios sobre aplicaciones<br />

<strong>de</strong>l MTT, Rosen (2000) concluye a este respecto que en la modificación <strong>de</strong> algunos<br />

comportamientos (ej. tabaquismo) hay mayor efectividad si se programan inicialmente<br />

los procesos experienciales y luego los comportamentales, mientras que para otros<br />

comportamientos (ej. ejercicio, dieta) es mejor programar estos procesos<br />

simultáneamente. En otras palabras, mientras hay acuerdo en que el cambio <strong>de</strong><br />

comportamiento es consecuente con la implementación <strong>de</strong> procesos distintos en etapas<br />

diferentes, no lo hay en cuanto a la secuenciación <strong>de</strong> los procesos.<br />

Determinados procesos ocurren con mayor asiduidad en <strong>de</strong>terminadas etapas <strong>de</strong>l<br />

cambio, al igual que <strong>de</strong>terminados procesos son más eficaces para producir el cambio<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada etapa a la siguiente (DiClemente et al., 1991; Prochaska y<br />

DiClemente, 1983; Prochaska, DiClemente y Norcross, 1992; Prochaska y Prochaska,<br />

1993; Prochaska, Velicer, Guadagnoli, Rossi y DiClemente, 1991). Los procesos más<br />

importantes en cada uno <strong>de</strong> los diferentes estadios <strong>de</strong> cambio, según Prochaska,<br />

DiClemente y Norcross (1992), son los señalados en la tabla 2 como principales<br />

responsables <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> una etapa a otra, en los que incidirían las diferentes<br />

intervenciones para conseguir los objetivos propuestos.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!