23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MTT y sesgos cognitivos<br />

1998) con respecto a la respuesta <strong>de</strong> ansiedad, se han evi<strong>de</strong>nciado sesgos cognitivos en<br />

la recuperación <strong>de</strong> información <strong>de</strong> la memoria (Eysenck y Calvo, 1992; Eysenck, 1997),<br />

consistentes en recordar <strong>de</strong> modo preferente información emocional negativa<br />

previamente presentada en comparación con la información neutra.<br />

56<br />

Los sesgos <strong>de</strong> memoria han dirigido buena parte <strong>de</strong> la investigación sobre la<br />

interacción entre emoción y cognición. Este tipo <strong>de</strong> sesgos cognitivos provoca que se<br />

recuer<strong>de</strong>n principalmente los aspectos relacionados con información <strong>de</strong> carácter<br />

negativo. Tal predisposición parece ser más característica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión (Mathews y<br />

MacLeod, 1994), que ha sido relacionada <strong>de</strong> forma consistente con un sesgo más<br />

elaborado y postatencional, especialmente cuando el material procesado posee un<br />

carácter autobiográfico referente a situaciones <strong>de</strong> pérdida (Blaney, 1986).<br />

Los estudios <strong>de</strong>stinados a la investigación <strong>de</strong> los sesgos <strong>de</strong> memoria en <strong>de</strong>presión<br />

son numerosos, sin embargo, son menos los estudios que han asociado este sesgo con la<br />

ansiedad. En cuanto a la investigación sobre la asociación entre sesgos <strong>de</strong> memoria y<br />

ansiedad, no se ha producido hallazgos que la apoyen significativamente (Mathews y<br />

MacLeod, 1994; Mogg, Mathews y Weinman, 1989; Williams, Watts, MacLeod y<br />

Mathews, 1997). Una posible explicación es que la ansiedad se encuentre más<br />

relacionada con sesgos que afectan a fases tempranas <strong>de</strong>l procesamiento.<br />

Un estudio que tiene en cuenta tres tipos <strong>de</strong> sesgos, interpretación, memoria y<br />

atención, es el <strong>de</strong> Calvo, Avero, Castillo y Miguel-Tobal (2003). Estos autores<br />

examinaron, a través <strong>de</strong> tres pruebas, la contribución <strong>de</strong> los componentes específicos <strong>de</strong><br />

la ansiedad multidimensional en sesgos cognitivos en el procesamiento <strong>de</strong> información<br />

relacionado con la amenaza. El sesgo atencional fue valorado por la tarea Stroop<br />

emocional, el sesgo interpretativo por una tarea <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> inferencia online,<br />

y el sesgo <strong>de</strong> memoria por una tarea explícita. Tras el análisis <strong>de</strong> los resultados hallaron,<br />

primero, que la ansiedad fóbica y la ansiedad evaluativa predijeron la atención selectiva<br />

hacia la información amenazante física y la <strong>de</strong> autoamenaza, respectivamente, y que la<br />

ansiedad cognitiva predijo la atención selectiva a ambos tipos <strong>de</strong> amenaza. Segundo, la<br />

ansiedad fóbica predijo la inhibición <strong>de</strong> inferencias relacionadas a consecuencias<br />

físicamente amenazantes en situaciones ambiguas. Y tercero, la ansiedad evaluativa<br />

predijo una respuesta sesgada, más que un sesgo <strong>de</strong> memoria propiamente dicho, en la<br />

información <strong>de</strong> amenaza <strong>de</strong>l “yo”. En esta ocasión tampoco se produjo relación entre<br />

sesgo atencional y <strong>de</strong> memoria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!