23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MTT y sesgos cognitivos<br />

al., 2002; Koster et al., 2004; Yiend y Mathews, 2001). En esta ocasión, nuestros<br />

resultados no apoyarían la facilitación atencional ante las imágenes relacionadas con<br />

fumar cuando se comparan fumadores y no fumadores, al igual que ocurrió en el<br />

experimento 1 <strong>de</strong> Bradley et al. (2003) y en el estudio <strong>de</strong> Hogarth et al. (2003). En<br />

nuestro caso, los fumadores tenían un bajo nivel <strong>de</strong> consumo, y no mo<strong>de</strong>rado o alto<br />

como sí ha pasado en casos favorables (Bradley et al., 2003; Mogg y Bradley, 2001;<br />

Waters et al., 2003). Sin embargo, en el estudio <strong>de</strong> Hogarth et al. (2003) cuando<br />

obtienen diferencias significativas es cuando separan a los fumadores <strong>de</strong> alto consumo y<br />

<strong>de</strong> bajo consumo, siendo estos precisamente los que muestran sesgos atencionales. Eso<br />

sí, puntualizan que los fumadores <strong>de</strong> muy bajo consumo tampoco muestran sesgos<br />

atencionales.<br />

Este tipo <strong>de</strong> resultados podría ser <strong>de</strong>bido a dos cuestiones metodológicas: por<br />

una parte hay un aspecto que diferencia este estudio <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más a los que<br />

venimos haciendo referencia, la utilización <strong>de</strong> una imagen en la tarea; y por otra parte,<br />

en cuanto a la duración <strong>de</strong>l estímulo.<br />

Al igual que hicieron Phillips et al. (2004), hemos usado una imagen (y no dos)<br />

tras la cual aparecía el punto. Estos autores <strong>de</strong>muestran la existencia <strong>de</strong> sesgo atencional<br />

hacia estímulos <strong>de</strong> fumar con la presentación <strong>de</strong> un solo estímulo, pero al igual que<br />

ocurre en nuestro estudio, no observaron diferencias entre fumadores y no fumadores.<br />

Según Mathews y MacLeod (1994), hay ciertos paradigmas experimentales que<br />

fracasan al <strong>de</strong>tectar sesgos en el procesamiento cuando a los sujetos se le presenta una<br />

opción <strong>de</strong> procesamiento sencillo en cada muestra. Por el contrario, aquellos estudios<br />

que han revelado ventajas para la codificación para la información negativa típicamente<br />

han presentado opciones <strong>de</strong> procesamiento con alternativas <strong>de</strong>finidas claramente en<br />

cada muestra, cada una diferenciándose en la valencia emocional, y valorando las<br />

priorida<strong>de</strong>s que el sujeto da a cada una <strong>de</strong> esas opciones.<br />

Con respecto a la duración <strong>de</strong>l estímulo, los resultados obtenidos en otras<br />

investigaciones con largas duraciones <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l estímulo (<strong>de</strong> 200 a 2000<br />

milisegundos), como es nuestro caso, no han sido significativos. Este tipo <strong>de</strong> duración<br />

indicaría un mantenimiento <strong>de</strong> la atención, sensible a variables motivacionales (Bradley<br />

et al., 2004). En cambio, en los trabajos con duraciones más breves <strong>de</strong> los estímulos (<strong>de</strong><br />

100 a 200 milisegundos), lo que indicaría procesos automáticos <strong>de</strong> orientación, los<br />

resultados han sido variados; por ejemplo, existen dos estudios que han encontrado<br />

232

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!