23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco teórico<br />

el resultado <strong>de</strong> los componentes emocional, cognitivo, y motivacional que se engloban<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l constructo interés actual. La teoría sostiene que el sesgo atencional para los<br />

estímulos relacionados con el interés se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l valor motivacional <strong>de</strong>l estímulo (más<br />

que <strong>de</strong> su valencia emocional por sí <strong>mis</strong>ma).<br />

Moors, De Houwer, Hermans y Eelen (2005) y Winkielman, Berridge y<br />

Wilbarger (2005) han mostrado que los estímulos con valor motivacional para el<br />

individuo son procesados aunque no exista una intención consciente <strong>de</strong> ello, influyendo<br />

<strong>de</strong> este modo en las conductas espontáneas. Sin embargo, sería <strong>de</strong> esperar que los<br />

procesos automáticos se vayan <strong>de</strong>teriorando gradualmente, a través <strong>de</strong> una inhibición<br />

activa o <strong>de</strong> una extinción <strong>de</strong> la respuesta, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el intento <strong>de</strong> conseguir el<br />

objetivo termine (Mogg, Bradley y Williams, 1995).<br />

Cox et al. (2006) argumentan que el valor motivacional <strong>de</strong> los estímulos<br />

relacionados con la adicción es la razón por la que adictos <strong>de</strong>sintoxicados prestan<br />

atención a dichos estímulos bastante <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que su tratamiento haya sido<br />

completado. La atención a los estímulos condicionados conllevaría un riesgo para la<br />

recaída.<br />

Waters, Shiffman, Sayette et al. (2003) observaron en un estudio realizado con<br />

sujetos consi<strong>de</strong>rados fumadores fuertes, los cuales fueron distribuidos en una condición<br />

<strong>de</strong> parche con nicotina o en una <strong>de</strong> parche placebo, que el sesgo atencional fue mayor en<br />

el grupo <strong>de</strong> fumadores que utilizaban el parche placebo aunque, sin embargo, el efecto<br />

Stroop no fue asociado con la historia o frecuencia <strong>de</strong> consumo. Los autores sugieren<br />

que el efecto Stroop podría estar influenciado por el estado motivacional hacia la<br />

sustancia que tiene el fumador en el momento <strong>de</strong> realizar las pruebas.<br />

Mogg y Bradley (1998) hicieron una distinción entre tener un bajo umbral<br />

atencional para valorar la amenaza y un sesgo en la utilización <strong>de</strong> la atención para<br />

estímulos amenazantes en personas con ansiedad. Los autores argumentaron que la<br />

interferencia en la prueba Stroop en sujetos con ansiedad resultaba <strong>de</strong> la sensibilidad<br />

preatencional a estímulos relacionados con su ansiedad. Informaron <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong><br />

un sesgo atencional para estímulos relacionados con la ansiedad a un nivel<br />

preatencional, unos resultados que otros autores no han conseguido replicar. La<br />

distinción entre un bajo umbral atencional para valorar la amenaza y un sesgo<br />

atencional pue<strong>de</strong> ser importante cuando se consi<strong>de</strong>ra el papel que los intereses actuales<br />

tienen en los tiempos <strong>de</strong> reacción diferenciales <strong>de</strong> la respuesta a estímulos con valencia<br />

saliente y neutra en un test Stroop relacionado con la adicción.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!