23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marco teórico<br />

sobre el sistema emocional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ansiedad previo <strong>de</strong>l sujeto. Los sesgos<br />

cognitivos se incrementarían en la medida en que el estado <strong>de</strong> ansiedad aumentara. Es<br />

más probable que se produzca este sesgo en personas con altos niveles <strong>de</strong> ansiedad<br />

rasgo que se encuentren sometidas a una situación estresante (Mathews y Mackintosh,<br />

2000; Mathews y MacLeod, 2002).<br />

Los sesgos asociativos hacen referencia a la predisposición para el aprendizaje más<br />

fácil <strong>de</strong> miedos condicionados hacia objetos o situaciones biológicamente asociadas a la<br />

amenaza o peligro en comparación con otro tipo <strong>de</strong> objetos o situaciones (para una<br />

revisión, véase Öhman, Dimberg y Öst, 1985).<br />

Los sesgos <strong>de</strong> memoria se correspon<strong>de</strong>rían con recordar principalmente un tipo <strong>de</strong><br />

información a la que se tiene una predisposición. Este tipo <strong>de</strong> sesgos han sido valorados<br />

en la clínica psicológica. Des<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong> la psicopatología cognitiva se han<br />

realizado numerosas investigaciones dirigidas a evaluar las características <strong>de</strong> los sesgos<br />

<strong>de</strong> memoria en diferentes trastornos. Por ejemplo, Williams et al. (1997) indicaron que<br />

la ansiedad implica sesgos <strong>de</strong> procesamiento en la fase más automática <strong>de</strong> la<br />

codificación y el recuerdo (tareas <strong>de</strong> memoria implícita), <strong>de</strong> manera que activa con más<br />

frecuencia las representaciones mentales amenazantes, produciendo una atención<br />

selectiva hacia la amenaza. Sin embargo, este trastorno emocional no afectaría al<br />

procesamiento controlado y, por esto, se inhibiría el recuerdo <strong>de</strong> la información<br />

ansiógena. Por otro lado, la <strong>de</strong>presión produce sesgos <strong>de</strong> procesamiento en la fase<br />

estratégica <strong>de</strong> la codificación y el recuerdo. Por tanto, una mayor elaboración <strong>de</strong> las<br />

cogniciones <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>presivo haría que este material se recordase mejor (tareas <strong>de</strong><br />

memoria explícita). A su vez, como este trastorno emocional no afecta a la fase <strong>de</strong><br />

procesamiento automático, no se daría una atención preferente hacia los estímulos que<br />

implican pérdida. Más directamente relacionado con nuestro objeto <strong>de</strong> investigación, en<br />

sujetos fumadores se hablaría <strong>de</strong> un sesgo <strong>de</strong> memoria inci<strong>de</strong>ntal para la información<br />

positiva relacionada con el tabaco (Leung y McCusker, 1999).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haberse estudiado los sesgos <strong>de</strong> memoria en psicopatología, también<br />

se han valorado en distintos tipos <strong>de</strong> conductas adictivas.<br />

En sujetos consumidores <strong>de</strong> alcohol, habituales y ocasionales, Goldman y Rather<br />

(1993), Rather y Goldman (1994), y Rather, Goldman, Roehrich y Brannick (1992)<br />

hallaron un agrupamiento <strong>de</strong> asociaciones positivas en los bebedores habituales en<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!