23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marco Teórico<br />

Sistema Experto con respecto al grupo control (sólo evaluación). A los veinticuatro<br />

meses, con la aplicación <strong>de</strong>l Sistema Experto se obtuvo un 25,6% <strong>de</strong> personas que no<br />

habían fumado al menos durante veinticuatro horas y un 12% <strong>de</strong> personas que no habían<br />

fumado al menos durante seis meses, lo cual supone unos mejores resultados entre el<br />

30% y 56% comparado con la condición control.<br />

Velicer, Prochaska y Redding (2006), hacen una revisión <strong>de</strong> siete estudios<br />

empíricos basados en intervenciones <strong>de</strong>l Sistema Experto y corroboran que este Sistema<br />

es una <strong>de</strong> las aproximaciones más prometedoras para conseguir intervenciones<br />

adaptadas individualmente dirigidas a motivar el cambio conductual en la población<br />

general. El programa informático generaba retroalimentación informativa adaptada a<br />

cada individuo para acelerar su progreso a través <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> cambio para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

fumar. Los siete estudios que valoraron incluían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una prueba clínica más<br />

tradicional en población general <strong>de</strong> fumadores a pruebas diseñadas para cambiar<br />

múltiples conductas en la población, incluyendo fumar.<br />

Obtuvieron tres resultados importantes a través <strong>de</strong> los sietes estudios empíricos:<br />

1. La intervención <strong>de</strong> Sistema Experto adaptada al MTT es uno <strong>de</strong> los métodos<br />

más efectivos para intervenir en la conducta <strong>de</strong> fumar en fumadores <strong>de</strong> la población<br />

general. Se obtuvo que entre un 22-26% <strong>de</strong> las personas habían <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> fumar al<br />

menos 24 horas al final <strong>de</strong> cada estudio. Este rango sólo es levemente más bajo que los<br />

niveles conseguidos por intervenciones basadas en la clínica intensiva. Los autores dan<br />

dos posibles explicaciones a esta diferencia. Una hace referencia a que al hacer<br />

intervenciones llevadas a cabo en la población general (seis <strong>de</strong> los sietes estudios) son<br />

<strong>de</strong> una menor intensidad que las realizadas en la clínica intensiva. La segunda<br />

explicación refiere que la mayoría <strong>de</strong> programas para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar se aplican<br />

principalmente a sujetos que se hallan en la etapa <strong>de</strong> preparación, motivados y<br />

preparados para el cese <strong>de</strong>l consumo, mientras que estas intervenciones aplicadas a la<br />

población general se dirigen a sujetos que se ubican en cualquier etapa <strong>de</strong>l cambio<br />

representando <strong>de</strong> este modo una mayor dificultad para conseguir el abandono <strong>de</strong> la<br />

conducta <strong>de</strong> fumar.<br />

2. Un alto grado <strong>de</strong> reclutamiento y mantenimiento <strong>de</strong> los sujetos, siendo<br />

siempre superior al 80%, lo que permitió intervenir en la mayoría <strong>de</strong> los sujetos,<br />

incluidos los que se ubicaban en la etapa <strong>de</strong> preparación. Esto aumentó enormemente el<br />

impacto <strong>de</strong> la intervención en la población (eficacia por participación).<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!