23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MTT y sesgos cognitivos<br />

lo que podría relacionarse con la conclusión a la que llegaron Perz et al. (1996) <strong>de</strong> que<br />

las personas tienen más probabilidad <strong>de</strong> progresar hacia al abandono <strong>de</strong>l consumo si el<br />

uso <strong>de</strong> procesos conductuales lo incrementan más que el uso <strong>de</strong> procesos cognitivos-<br />

afectivos. Para Hansen (1998), esto significaría que las personas tienen más<br />

posibilida<strong>de</strong>s en su intento <strong>de</strong> abandono cuando <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> pensar en que quieren <strong>de</strong>jarlo<br />

y actúan para conseguirlo.<br />

240<br />

En cambio, según los resultados que hemos obtenido en nuestro estudio no<br />

hallamos diferencias significativas en uno <strong>de</strong> los constructos principales <strong>de</strong>l MTT, el<br />

balance <strong>de</strong>cisional. En un estudio <strong>de</strong> Abrams et al., (2000) tampoco se hallaron estas<br />

diferencias cuando era valorada como variable predictora en el tiempo. Sin embargo, las<br />

variables tentaciones, autoeficacia y procesos cognitivos sí que mostraban diferencias<br />

estadísticamente significativas, resultados que también coinci<strong>de</strong>n con los que nosotros<br />

hemos obtenidos.<br />

Dejando <strong>de</strong> lado las propias variables <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, cuando examinamos las<br />

diferencias entre etapas en función <strong>de</strong> otras variables <strong>de</strong> interés como las referidas a su<br />

condición <strong>de</strong> fumadores, las creencias y actitu<strong>de</strong>s con respecto al tabaco y otras<br />

variables psicológicas, po<strong>de</strong>mos observar que las opiniones que tienen los participantes<br />

sobre el tabaco varían según la etapa don<strong>de</strong> se ubican, cuanto más alejada esté la etapa<br />

<strong>de</strong>l cambio menos opiniones negativas tienen los fumadores sobre este tema. Esta<br />

<strong>mis</strong>ma ten<strong>de</strong>ncia se obtiene con respecto a las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tolerancia. En las etapas más<br />

tempranas para el cambio se han expresado más actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tolerancia en cuanto a las<br />

conductas relacionadas con fumar, mostrándose los precontempladores más tolerantes<br />

<strong>de</strong> manera significativa ante la mencionada conducta.<br />

Entre los resultados hallados en la investigación <strong>de</strong> Kleinjan, van <strong>de</strong>n Eijn<strong>de</strong>n,<br />

Dijkstra, Brug y Engels (2006) relacionados con variables cognitivas, las creencias<br />

utilizadas específicamente como justificaciones para seguir fumando eran más utilizadas<br />

por precontempladores, contempladores y preparadores. Estos autores concluyen en este<br />

estudio longitudinal que los fumadores tien<strong>de</strong>n a basarse en creencias <strong>de</strong> justificación, y<br />

que la fuerte adherencia a estas creencias inhibe la progresión hacia el cese <strong>de</strong> fumar,<br />

por lo que para motivar a los fumadores al abandono sería importante cambiar sus<br />

creencias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!