23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco Teórico<br />

coherente (p.ej.: tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> fumar, intentos <strong>de</strong> abandono previos o<br />

intención <strong>de</strong> cambio) y que no valoran realmente la disposición al cambio.<br />

Para Brug et al. (2005) se trata <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo intuitivo más que empírico y habría<br />

que consi<strong>de</strong>rarlo más como un mo<strong>de</strong>lo construido <strong>de</strong> forma flexible, establecido en un<br />

contexto social y cultural <strong>de</strong>terminado que como una entidad empírica. West (2005)<br />

llega a plantear que, es precisamente ese carácter intuitivo el mayor peligro <strong>de</strong>l MTT,<br />

puesto que frena el avance investigador en el ámbito <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> salud.<br />

Heather (1992) no se muestra <strong>de</strong> acuerdo con estas críticas y argumenta que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico, las etapas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cambio son precisamente<br />

eso, un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cambio en las conductas adictivas que se pue<strong>de</strong>n evaluar.<br />

A pesar <strong>de</strong> que los impulsores <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo (Prochaska et al., 1992)<br />

argumentan que sus constructos (procesos <strong>de</strong> cambio, balance <strong>de</strong>cisional, autoeficacia)<br />

están basados en una amplia variedad <strong>de</strong> teorías psicosociales importantes como las<br />

teorías <strong>de</strong> la motivación o <strong>de</strong>l aprendizaje social, autores <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> las adicciones<br />

consi<strong>de</strong>ran que el mo<strong>de</strong>lo se centra solamente en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y<br />

planificación consciente y que <strong>de</strong>scuida el papel <strong>de</strong> la recompensa y castigo o <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje asociativo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hábitos que son difíciles <strong>de</strong> modificar o anular<br />

como es el caso <strong>de</strong> las adicciones. Muchos <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l cambio conductual<br />

surgen <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que los patrones <strong>de</strong> hábito no saludables llegan a ser afianzados y<br />

semiautomatizados a través <strong>de</strong>l refuerzo repetido y <strong>de</strong>l castigo (Robinson y Berridge,<br />

1993). De este modo, habría una pequeña o nula consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

adicción, crucial cuando se trata <strong>de</strong> conductas tales como fumar (West, 2005).<br />

Prochaska et al., (1992) asumen en parte las críticas apuntadas al fracaso <strong>de</strong>l<br />

MTT para contribuir al conocimiento sobre la naturaleza, etiología y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

conducta adictiva ya que su principal implicación se ha basado en <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong>l cambio conductual más que un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> adquisición conductual. Sin embargo, hay<br />

dos aspectos <strong>de</strong> la etiología y el <strong>de</strong>sarrollo que han sido tratados. El primero implica los<br />

niveles <strong>de</strong> cambio, el cual está diseñado para <strong>de</strong>scribir modos alternativos en el que los<br />

problemas conductuales pue<strong>de</strong>n ser controlados o causados, en este caso centrado en<br />

cinco niveles psicosociales: situacional, cognitivo, interpersonal, sistemas e<br />

intrapersonal, aunque reconocen que otros dominios, tal como el biológico, pue<strong>de</strong>n<br />

jugar un importante papel en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> conductas. Segundo, en<br />

consi<strong>de</strong>ración al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> problemas conductuales, han postulado que la<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!