23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MTT y sesgos cognitivos<br />

244<br />

Estos resultados, con estos perfiles tan marcadamente diferenciados, pue<strong>de</strong>n ser el<br />

inicio <strong>de</strong> otros estudios, con ciertos ajustes metodológicos, que aporten más evi<strong>de</strong>ncias<br />

sobre la presencia <strong>de</strong> sesgos atencionales para estas etapas propuestas por el Mo<strong>de</strong>lo<br />

Transteórico y matizarían ciertos hallazgos previos que plantean que los fumadores<br />

muestran una mayor reactividad comportamental, fisiológica y subjetiva a las señales<br />

relacionadas con el tabaco (Carter y Tiffany, 1999).<br />

Los estudios que han empleado el paradigma <strong>de</strong>l Stroop emocional con palabras<br />

relacionadas con el tabaco pusieron <strong>de</strong> manifiesto que el tiempo que empleaban los<br />

fumadores para i<strong>de</strong>ntificar el color en que estaban escritas las palabras era mayor<br />

cuando estas palabras se referían al tabaco (Gross et al., 1993; Jonson et al., 1997;<br />

Munafò et al., 2003; Waters y Feyerabend, 2000; Wertz y Sayete, 2001; Zack et al.,<br />

2001), aunque estos resultados eran inconsistentes cuando se intentaba evaluar el<br />

impacto <strong>de</strong> la abstinencia sobre estos sesgos cognitivos. Empleando este <strong>mis</strong>mo<br />

paradigma Stroop, Powell et al. (2002) hallaron que los fumadores activos mostraban un<br />

sesgo atencional significativo hacia palabras llamativas (apetitivas y relacionadas con la<br />

amenaza), pero este sesgo no se obtuvo durante el periodo <strong>de</strong> abstinencia.<br />

En este sentido, algunos estudios han intentado evaluar si la afectividad <strong>de</strong> los<br />

estímulos presentados podría influir en la manifestación <strong>de</strong> sesgos cognitivos en<br />

fumadores. Mientras Drobes et al., (2006) sí que obtienen resultados que apoyarían la<br />

importancia <strong>de</strong> la carga emocional <strong>de</strong> los estímulos presentados, Bradley, Field, Healy y<br />

Mogg (2008) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros paradigmas experimentales concluyen que el sesgo para<br />

mantener la atención en los estímulos relacionados con el tabaco es <strong>de</strong>bido<br />

principalmente a la relevancia <strong>de</strong> la droga, más que a las propieda<strong>de</strong>s emocionales <strong>de</strong><br />

las señales. Los fumadores mostraban un mayor sesgo atencional para las fotografías<br />

relacionadas con el tabaco en comparación con los no fumadores, cuando la duración <strong>de</strong><br />

la exposición <strong>de</strong> la fotografía era la mayor (2000 milisegundos). Este sesgo atencional<br />

se mostraba tanto para las señales placenteras relacionadas con el tabaco como con las<br />

no placenteras, y la magnitud <strong>de</strong>l sesgo no difería entre estos tipos <strong>de</strong> señal.<br />

En todo caso, en estos estudios los grupos a comparar suelen ser fumadores frente a<br />

no fumadores, o también fumadores abstinentes frente a fumadores no abstinentes. La<br />

cuestión clave que aportamos con nuestro trabajo y que pue<strong>de</strong> aportar una mayor<br />

comprensión <strong>de</strong> cómo se muestran estos sesgos, incluyendo la información <strong>de</strong>scriptiva y<br />

la emocionalmente negativa, es que nuestras comparaciones se realizan entre el grupo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!