23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco teórico<br />

autorreferido) no pue<strong>de</strong>n hacerlo sobre las medidas implícitas (los sesgos atencionales),<br />

lo que supondría la existencia <strong>de</strong> un fenómeno disociativo implícito-explícito.<br />

Zack et al. (2001), en el caso <strong>de</strong> adolescentes (14-18 años), obtuvieron que los<br />

efectos subjetivos <strong>de</strong> la retirada <strong>de</strong> tabaco predijeron que las palabras <strong>de</strong> fumar durante<br />

la abstinencia emergían como pensamientos intrusos. La frecuencia <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />

cigarrillos diarios predijo el efecto <strong>de</strong> fumar en las tareas Stroop clásica y modificada.<br />

La correlación entre <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> fumar y tiempo <strong>de</strong> reacción frente a palabras-tabaco<br />

durante la abstinencia sugiere que este tiempo <strong>de</strong> reacción en el Stroop pue<strong>de</strong><br />

proporcionar una <strong>de</strong>finición operacional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo o impulso <strong>de</strong> fumar.<br />

Hasta este momento hemos planteado como los sesgos atencionales y <strong>de</strong> memoria<br />

tienen un papel importante en una conducta adictiva como es el consumo <strong>de</strong> tabaco,<br />

tanto en el mantenimiento como en la recaída, y hemos comprobado en la literatura<br />

científica el apoyo empírico hacia algunos <strong>de</strong> los paradigmas experimentales más<br />

utilizados para la valoración <strong>de</strong> los <strong>mis</strong>mos, como son la tarea Stroop y la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l<br />

punto. A<strong>de</strong>más, hemos expuesto aquellas teorías <strong>de</strong> la adicción que tienen en cuenta la<br />

labor <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> la información como factor clave a hora <strong>de</strong> que la conducta<br />

adictiva se mantenga en la persona consumidora.<br />

En relación a la conducta <strong>de</strong> fumar y los sesgos que muestran los fumadores a claves<br />

relacionadas con el tabaco o el fumar, no podíamos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer mención a unos <strong>de</strong><br />

los principales componentes que intervienen en la adicción hacia esta sustancia, la<br />

nicotina. Y es que, aunque no en todos los estudios que hemos analizado se observe que<br />

la acción <strong>de</strong> fumar produzca mejoras significativas en la ejecución <strong>de</strong> tareas cognitivas,<br />

la mayoría <strong>de</strong> ellos así lo confirman. Esta afirmación se <strong>de</strong>muestra en los resultados<br />

cuando se comparan sobre todo a fumadores y fumadores abstinentes. Ahora bien,<br />

según los datos <strong>de</strong> las investigaciones que hemos barajado, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong><br />

forma concluyente si estas mejoras son <strong>de</strong>bidas a la presencia <strong>de</strong> nicotina en el sujeto<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse fumado el cigarro o son consecuencia <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> niveles<br />

normales <strong>de</strong> nicotina en la condición <strong>de</strong> abstinencia. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bemos añadir que<br />

cuando se intenta evaluar cuáles son los efectos <strong>de</strong> la nicotina sobre los procesos<br />

cognitivos, hay que tener en cuenta la complejidad <strong>de</strong> la tarea que se utiliza para<br />

valorarlos.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!