23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MTT y sesgos cognitivos<br />

comparación con los ocasionales. A partir <strong>de</strong> los resultados, se sugiere que la<br />

información apetitiva relacionada con el alcohol activa rápidamente más información<br />

negativa y más información inhibidora <strong>de</strong>l comportamiento en los bebedores<br />

ocasionales. Sin embargo, los bebedores habituales mostraron un sesgo en la<br />

accesibilidad <strong>de</strong> la información positiva que se extendió inmediatamente a nuevas<br />

asociaciones positivas sobre el alcohol.<br />

En la <strong>mis</strong>ma línea, hay estudios que obtienen evi<strong>de</strong>ncias acerca <strong>de</strong> una mayor<br />

accesibilidad <strong>de</strong> los sujetos bebedores hacia palabras relacionadas con el alcohol,<br />

apoyando la hipótesis <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> memoria asociativa específicas (Glautier y Spencer,<br />

1999; Kramer y Goldman, 2003), y <strong>de</strong> que el sesgo <strong>de</strong> memoria se incrementa con la<br />

abstinencia (Franken, Rosso y Van Honk, 2003), constituyendo un posible factor <strong>de</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> recaídas en sujetos sometidos a tratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>shabituación.<br />

Stewart, Hall, Wilkie y Birch (2002) obtuvieron esquemas relacionados con el<br />

alcohol en bebedores habituales; Goldstein, Wall, McKee y Hinson, (2004) hallaron una<br />

facilitación (priming) <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo sobre expectativas <strong>de</strong> resultado <strong>de</strong> consumo<br />

<strong>de</strong> alcohol. Bush y Geer, (2001) obtuvieron un sesgo <strong>de</strong> memoria explícita por saliencia<br />

semántica en las palabras sexuales. En población jugadora, McCusker y Gettings,<br />

(1997) hallaron un sesgo <strong>de</strong> memoria para palabras relacionadas con el juego. En<br />

cocainómanos abstinentes, Grant et al., (1996) observaron un sesgo <strong>de</strong> memoria<br />

incrementado durante la abstinencia.<br />

En relación a los sesgos atencionales, cuando hablamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

psicología cognitiva, no se haría referencia a una distraibilidad en general, sino a un<br />

cambio en la dirección hacia la que el sujeto centra o fija su atención, <strong>de</strong> modo que la<br />

persona se da cuenta <strong>de</strong> una parte o <strong>de</strong> un aspecto concreto <strong>de</strong>l ambiente que le ro<strong>de</strong>a<br />

(Williams et al., 1988; 1997); para Eysenck y Derakshan (1997), la atención selectiva es<br />

<strong>de</strong>finida como la ten<strong>de</strong>ncia a aten<strong>de</strong>r más a la estimulación <strong>de</strong> contenido amenazante<br />

que a la <strong>de</strong> tipo neutral; LaBerge (1995) introduce un factor más a la hora <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong><br />

este sesgo, propone que el mantenimiento <strong>de</strong> la atención probablemente esté muy<br />

influenciado por procesos motivacionales. Por lo que, a la hora <strong>de</strong> tener en cuenta en<br />

nuestro estudio los sesgos atencionales en la conducta adictiva <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> tabaco,<br />

suponemos que dichos sesgos estarían asociados con alteraciones <strong>de</strong> la motivación<br />

<strong>de</strong>bido al uso <strong>de</strong> la droga, siendo entonces razonable pensar que los sesgos atencionales<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!