23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. PARADIGMAS EXPERIMENTALES DE LOS SESGOS COGNITIVOS<br />

Marco teórico<br />

Waters y Feyerabend (2000) han planteado que el sesgo atencional producido<br />

sobre los estímulos relacionados con la adicción es importante por tres razones.<br />

a. Primero, significa que los sujetos que abusan <strong>de</strong> sustancias adictivas son más<br />

fácilmente conscientes <strong>de</strong> los estímulos relacionados con la adicción que<br />

están presentes en su entorno, lo que podría llegar a ser problemático si el<br />

consumidor intenta permanecer abstinente.<br />

b. Segundo, el procesamiento automático <strong>de</strong> los estímulos relacionados con la<br />

adicción generaría respuestas condicionadas que incrementarían el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

consumir, o podría evocar patrones automáticos <strong>de</strong> respuesta que generarían<br />

el uso <strong>de</strong> la sustancia.<br />

c. Tercero, el sesgo atencional hacia los estímulos que están relacionados con<br />

la adicción es in<strong>de</strong>seable para los sujetos abstinentes, ya que perturbaría su<br />

estado <strong>de</strong> ánimo e interferiría con sus procesos <strong>de</strong> pensamiento y activida<strong>de</strong>s<br />

diarias.<br />

En el estudio experimental <strong>de</strong> los sesgos atencionales se han utilizado<br />

principalmente dos tipos <strong>de</strong> estrategias: comprobar cómo la ten<strong>de</strong>ncia a aten<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>terminados estímulos <strong>de</strong>l ambiente facilita la ejecución <strong>de</strong> los sujetos en las tareas y<br />

comprobar cómo dicha ten<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>teriorar la ejecución en la tarea. Dentro <strong>de</strong>l<br />

primer punto se enmarcaría la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l punto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l segundo punto se<br />

ubicaría la tarea Stroop (Williams et al., 1996).<br />

La tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l punto y el Stroop emocional valoran diferentes<br />

aspectos <strong>de</strong> la atención selectiva, el Stroop evalúa la competencia para recursos <strong>de</strong>l<br />

procesamiento entre características diferentes <strong>de</strong> un estímulo (percepción-semántica)<br />

presentado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un foco central <strong>de</strong> atención, mientras la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l<br />

punto evalúa la asignación <strong>de</strong> la atención visual a diferentes escenas pictóricas. Veamos<br />

<strong>de</strong>tenidamente cada una <strong>de</strong> estos paradigmas experimentales.<br />

4.1. Tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l punto<br />

La tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l punto consiste en presentar al sujeto en la pantalla <strong>de</strong><br />

un or<strong>de</strong>nador dos estímulos visuales en un periodo breve <strong>de</strong> tiempo, uno con contenido<br />

emocional y otro con valencia neutra. Estos estímulos <strong>de</strong>saparecen y en el lugar <strong>de</strong> uno<br />

<strong>de</strong> ellos aparece un punto. La tarea <strong>de</strong>l individuo consiste en señalar el lugar don<strong>de</strong><br />

aparece dicho punto.<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!