23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco teórico<br />

Hasta aquí hemos comprobado que la nicotina afecta, <strong>de</strong> un modo u otro, al<br />

procesamiento <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>bido a la influencia que ejerce en los sesgos. Ahora<br />

pasamos a valorar la presencia <strong>de</strong> sesgos atencionales y <strong>de</strong> memoria en función <strong>de</strong> la<br />

condición <strong>de</strong> fumador.<br />

5.2.Valoración <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> sesgo<br />

5.2.1. Sesgos atencionales medidos con la tarea Stroop y la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong>l punto<br />

En este apartado vamos a <strong>de</strong>mostrar que el procesamiento <strong>de</strong> la información es<br />

diferente en fumadores con respecto a abstinentes y no fumadores, cuando son medidos<br />

a través <strong>de</strong> las dos tareas que emplearemos en nuestra investigación, la tarea Stroop y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l punto.<br />

Cuando se evalúan a fumadores y no fumadores con respecto al tiempo que<br />

mantienen la atención hacia imágenes relacionadas con fumar e imágenes control, y las<br />

respuestas <strong>de</strong> valoración hacia las <strong>mis</strong>mas, los resultados muestran que los fumadores<br />

abstinentes presentan un sesgo atencional <strong>de</strong> orientación hacia los estímulos <strong>de</strong>l tabaco<br />

relacionado con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> fumar y la valencia afectiva y motivacional <strong>de</strong> los estímulos<br />

(Mogg et al., 2003). Los fumadores, a diferencia <strong>de</strong> los no fumadores, presentaron un<br />

sesgo atencional para las imágenes asociados a los estímulos <strong>de</strong> fumar. A<strong>de</strong>más,<br />

valoraron más positivamente las imágenes relacionadas con fumar en una prueba<br />

explícita y en una implícita. Waters y Feyerabend (2000) hallaron que la abstinencia<br />

causó sesgo atencional en el formato presentado en bloques, y a<strong>de</strong>más, que el grado <strong>de</strong><br />

sesgo atencional pre<strong>de</strong>cía la latencia <strong>de</strong>l primer cigarrillo <strong>de</strong> la mañana. Sin embargo,<br />

esto no ocurrió con el formato <strong>de</strong> presentación aleatoria.<br />

Bradley et al. (2004), hallaron que el grupo formado por los fumadores atendían<br />

más y valoraban más positivamente las imágenes relacionadas con el tabaco que las<br />

imágenes control en comparación con los sujetos no fumadores. Ehrman et al. (2002)<br />

constataron a través <strong>de</strong> los resultados sesgos cognitivos en fumadores en la tarea <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l punto, aunque en este caso también valoraron sesgos en no fumadores, sin<br />

embargo, en el grupo <strong>de</strong> fumadores el sesgo era tres veces mayor, siendo la diferencia<br />

significativa. En este estudio se tuvo en cuenta a un grupo <strong>de</strong> exfumadores, quienes no<br />

diferían significativamente <strong>de</strong> los otros dos grupos.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!