23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

Durante muchos años, el abordaje terapéutico psicológico <strong>de</strong> las conductas adictivas<br />

se vino <strong>de</strong>sarrollando como si <strong>de</strong> una cuestión <strong>de</strong> todo o nada se tratara. A partir <strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong> los años sesenta principio <strong>de</strong> los setenta empezaron a surgir i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

diferentes autores don<strong>de</strong> se proponía la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la heterogeneidad <strong>de</strong>l cambio y la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que éste ocurriera según diferentes momentos.<br />

Es a principios <strong>de</strong> los ochenta, cuando Prochaska y DiClemente se plantean que las<br />

modificaciones individuales intencionales en los comportamientos adictivos ocurren a<br />

través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> fases, con un análisis <strong>de</strong> las diferentes teorías que por aquel<br />

entonces daban explicación a la conducta adictiva <strong>de</strong>sarrollan el Mo<strong>de</strong>lo Transteórico<br />

<strong>de</strong>l Cambio.<br />

El Mo<strong>de</strong>lo Transteórico <strong>de</strong>l Cambio, aportó como novedad los motivos que<br />

diferenciaban unas etapas y otras, es <strong>de</strong>cir, según el mo<strong>de</strong>lo existen distintos niveles <strong>de</strong><br />

motivación <strong>de</strong> disposición al cambio y se emplean diferentes variables psicológicas<br />

(valoración <strong>de</strong> los beneficios y perjuicios que se le otorga a la conducta adictiva en<br />

cuestión, la sensación <strong>de</strong> tentación y la percepción <strong>de</strong> autoeficacia en distintas<br />

situaciones) según en el momento <strong>de</strong>l cambio en el que una persona adicta se sitúe. Y<br />

a<strong>de</strong>más, aña<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> estrategias cognitivas y comportamentales que permiten a la<br />

persona <strong>de</strong>finirse más cerca o más lejos <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>seado. En este sentido, el cambio<br />

<strong>de</strong>l comportamiento no sería una cuestión <strong>de</strong> tardar más o menos tiempo, sino <strong>de</strong> utilizar<br />

los procesos cognitivos y comportamentales según la etapa en la que se ubique el sujeto.<br />

Por todo lo señalado, este mo<strong>de</strong>lo tenía la ventaja <strong>de</strong> que permitía diseñar<br />

intervenciones terapéuticas y preventivas según la etapa <strong>de</strong> cambio propia <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

partía cada individuo, teniendo en cuenta y utilizando en cada situación las variables<br />

psicológicas influyentes en el cambio (tentaciones, autoeficacia, perjuicios, beneficios)<br />

y los procesos y estrategias a<strong>de</strong>cuados.<br />

En un primer momento, Prochaska y DiClemente (1982, 1983) comprobaron su<br />

mo<strong>de</strong>lo en población fumadora, en la que el abordaje terapéutico que se había utilizado<br />

hasta el momento se basaba sobre todo en variables <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> consumo (número <strong>de</strong><br />

cigarrillos consumidos al día; número <strong>de</strong> años consumiendo; cantidad <strong>de</strong> nicotina<br />

ingerida…). Después <strong>de</strong>l éxito obtenido con la utilización <strong>de</strong> las etapas en un estudio<br />

realizado por Ockene, Ockene y Kristellar en 1988, en pacientes cardíacos fumadores<br />

para que abandonaran el hábito, este mo<strong>de</strong>lo ha sido ampliamente utilizado, no sólo en<br />

fumadores, sino en una cantidad cada vez más amplia <strong>de</strong> conductas, tanto adictivas:<br />

como el juego, el consumo <strong>de</strong> alcohol o heroína (Hodgins, 2001; Tejero, Trujols,<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!