23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Discusión y conclusiones<br />

<strong>de</strong> fumadores, estableciendo como criterio <strong>de</strong> agrupación la intención <strong>de</strong> cambio, o en<br />

otras palabras, la motivación con respecto a la conducta <strong>de</strong> fumar.<br />

A lo largo <strong>de</strong> los resultados previos hemos comprobado que no todos los fumadores<br />

presentan las <strong>mis</strong>mas características, ni pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados en su conjunto, y<br />

menos cuando se trata <strong>de</strong> evaluar la presencia <strong>de</strong> sesgos cognitivos. Una variable<br />

fundamental que <strong>de</strong>termina cómo se manifiestan estos sesgos y <strong>de</strong> qué modo, es cómo<br />

se posicionan estas personas frente a su hábito, obteniendo resultados muy diferentes<br />

<strong>de</strong>pendiendo si uno está <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> fumar, lo ha <strong>de</strong>jado ya, o quiere <strong>de</strong>jarlo pero no está<br />

<strong>de</strong>l todo convencido.<br />

LaBerge (1995) introduce un factor más a la hora <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> sesgos, propone que<br />

el mantenimiento <strong>de</strong> la atención probablemente esté muy influenciado por procesos<br />

motivacionales. Sin embargo, el sesgo atencional no se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l valor emocional <strong>de</strong>l<br />

estímulo por sí <strong>mis</strong>mo, sino <strong>de</strong> lo relevante que es el estímulo para la persona en este<br />

momento. Numerosos componentes forman parte <strong>de</strong> este complejo proceso como, por<br />

ejemplo, la memoria <strong>de</strong> experiencias previas, expectativas sobre el consumo, <strong>de</strong>cisiones<br />

sobre el uso <strong>de</strong> la sustancia, interpretaciones <strong>de</strong> las reacciones fisiológicas (Tiffany,<br />

1999).<br />

Esta consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> poner en evi<strong>de</strong>ncia la heterogeneidad <strong>de</strong> la población<br />

fumadora se ha planteado también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros planteamientos no vinculados a la<br />

psicología cognitiva experimental mediante el concepto <strong>de</strong> ambivalencia (ver Lipkus et<br />

al., 2005 para una revisión). La ambivalencia, experimentada como emocionalmente<br />

aversiva, sería el disparador para provocar que la persona reconsi<strong>de</strong>re su propia <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> continuar fumando. En nuestro caso, podríamos examinar si esta ambivalencia<br />

actitudinal <strong>de</strong> la que hablan estos autores podría estar relacionada con los índices <strong>de</strong><br />

interferencia que muestran las personas en la etapa <strong>de</strong> contemplación.<br />

El resto <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más tareas experimentales nos<br />

proporcionan información acerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> la condición<br />

experimental ‘contenido <strong>de</strong> la palabra’ puesto que es una condición que muestra<br />

diferencias significativas en las diferentes tareas, pero que no aporta información<br />

relevante para nuestra pregunta <strong>de</strong> investigación acerca <strong>de</strong> las diferentes etapas <strong>de</strong>l<br />

MTT.<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!