23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MTT y sesgos cognitivos<br />

• Pregunta 3: la aclaración ‘durante al menos seis meses’ se aña<strong>de</strong> para<br />

comparar con <strong>de</strong>finiciones previas <strong>de</strong> la OMS.<br />

• Pregunta 4: se refiere a fumadores actuales en el momento <strong>de</strong> la<br />

entrevista o evaluación.<br />

• Pregunta 5: lista adaptable a los patrones <strong>de</strong> uso local <strong>de</strong>l tabaco. Si el<br />

promedio <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las alternativas es menos <strong>de</strong> una vez al día, contar<br />

como ‘0’. Para los que fueron fumadores diarios, la media se <strong>de</strong>be referir<br />

a cuando eran fumadores habituales.<br />

• Pregunta 6: se <strong>de</strong>be anotar la cantidad <strong>de</strong> tabaco fumado actualmente. Se<br />

<strong>de</strong>ben evitar las categorías pre-codificadas (1-10 por día, 11-20 por día).<br />

Sólo se <strong>de</strong>be preguntar a los fumadores diarios (los que respondieron si a<br />

la pregunta 3 o que respondieron ‘A diario’ en la pregunta 4). Anotar el<br />

número <strong>de</strong> años; si es menos <strong>de</strong> un año, anotar ‘0’. No cuentan los<br />

periodos en que la persona era no fumadora.<br />

• Pregunta 7: esta pregunta sólo <strong>de</strong>ben contestarla los exfumadores diarios<br />

(los que han respondido ‘si’ a la pregunta 3 y ‘a veces’ o ‘nunca’ a la<br />

pregunta 4). Anotar el número <strong>de</strong> años; si es menos <strong>de</strong> un año, anotar ‘0’.<br />

No cuentan los periodos en que la persona era no fumadora. Las personas<br />

que han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> fumar recientemente, incluso un día antes <strong>de</strong> la<br />

evaluación, se clasifican como exfumadores (con una duración <strong>de</strong> menos<br />

<strong>de</strong> un mes).<br />

4.2. Test <strong>de</strong> Fagerström (Fagerström y Schnei<strong>de</strong>r, 1989).<br />

Actualmente, es el test más útil para medir el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia física que<br />

los fumadores tienen hacia la nicotina. El test consta <strong>de</strong> 6 preguntas con respuestas<br />

múltiples asociadas a una valoración numérica: si el sujeto obtiene una puntuación entre<br />

0 y 3 puntos se estima que su grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es leve, si puntúa entre 4 y 6 su<br />

grado es mo<strong>de</strong>rado y si su puntuación es <strong>de</strong> 7 o superior el grado es severo. El sujeto<br />

<strong>de</strong>berá seleccionar una respuesta por pregunta y sumar los valores obtenidos en cada<br />

una <strong>de</strong> ellas. La mínima puntuación pue<strong>de</strong> ser 0 y la máxima 10 (anexo 2).<br />

El Test <strong>de</strong> Fagerström no sólo nos sirve para conocer el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

que el fumador tiene hacia la nicotina sino que también se han encontrado relaciones<br />

entre la puntuación <strong>de</strong>l test y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s asociadas al consumo <strong>de</strong><br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!