23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco teórico<br />

negativamente a esta probabilidad. Esta teoría no resuelve el problema cuando los<br />

procesos <strong>de</strong> reconocimiento implican búsqueda.<br />

En el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> búsqueda en la memoria asociativa (SAM) propuesto<br />

originalmente por Raaijmakers y Shiffrin (1981) y elaborado posteriormente por<br />

Gillund y Shiffrin (1984) y Mensink y Raaijmakers (1988), la memoria a largo plazo<br />

está compuesta <strong>de</strong> imágenes que consisten en un conjunto <strong>de</strong> características que<br />

incluyen información sobre el contexto, el nombre, el significado, la asociación con<br />

otros ítems, etc. El proceso <strong>de</strong> recuperación comienza cuando un conjunto <strong>de</strong> claves en<br />

la memoria a corto plazo activan a un conjunto <strong>de</strong> información almacenada en la<br />

memoria a largo plazo. Según este mo<strong>de</strong>lo, el proceso <strong>de</strong> recuperación podría llegar a<br />

realizarse directamente sobre la familiaridad <strong>de</strong> un ítem o a través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong><br />

búsqueda. El sujeto podrá llegar a basar sus respuestas únicamente en el valor <strong>de</strong> la<br />

familiaridad si este valor es más alto que un <strong>de</strong>terminado criterio. Sin embargo, cuando<br />

la familiaridad <strong>de</strong>l ítem no es suficiente para basar en ella la explicación <strong>de</strong>l<br />

reconocimiento comenzará por parte <strong>de</strong>l sujeto un proceso <strong>de</strong> búsqueda que consiste en<br />

una serie <strong>de</strong> ciclos en los que se muestrea una imagen y se recupera la información<br />

contenida en la <strong>mis</strong>ma. La probabilidad <strong>de</strong> buscar una imagen <strong>de</strong>terminada va a<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> familiaridad <strong>de</strong> esa imagen con respecto a las <strong>de</strong>más imágenes<br />

que se contienen en la matriz <strong>de</strong> recuperación.<br />

Tras una breve <strong>de</strong>scripción sobre el funcionamiento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> memoria<br />

<strong>de</strong> recuerdo y reconocimiento pasamos a <strong>de</strong>scribir diferentes tareas para valorarlos.<br />

¿Cómo se pue<strong>de</strong> medir la memoria? Para evaluar la memoria po<strong>de</strong>mos utilizar<br />

dos tipos <strong>de</strong> pruebas:<br />

a. Explícitas: Mi<strong>de</strong>n la memoria <strong>de</strong> manera directa. Exigen la recuperación <strong>de</strong><br />

manera voluntaria <strong>de</strong> un hecho que ha sido previamente almacenado en la<br />

memoria. La recuperación es intencional y la persona es consciente <strong>de</strong>l producto<br />

recuperado (Ballesteros, 1999). Abarcan las categorías generales <strong>de</strong> recuerdo y<br />

reconocimiento.<br />

b. Implícitas: Valoran la memoria indirectamente, no requieren la recuperación <strong>de</strong><br />

la información <strong>de</strong> manera intencional. Por lo general se le solicita al sujeto que<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!