23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MTT y sesgos cognitivos<br />

76<br />

MacLeod et al. (1986) elaboraron esta tarea para obtener una medida más directa<br />

<strong>de</strong> la asignación espacial <strong>de</strong> la atención visual. En este estudio inicial, se presentaba<br />

brevemente en la pantalla <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador una pareja <strong>de</strong> palabras, una con sentido<br />

amenazante y otra con significado neutro, <strong>de</strong>saparecían y seguidamente aparecía un<br />

punto en el lugar <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los dos estímulos; al sujeto se le solicitaba que indicara el<br />

lugar <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong>l punto. Los sujetos con altos niveles <strong>de</strong> ansiedad tuvieron<br />

latencias <strong>de</strong> respuesta más rápidas cuando el punto aparecía en lugar <strong>de</strong> la palabra con<br />

valencia emocional negativa. En estudios posteriores, se han utilizado imágenes en<br />

lugar <strong>de</strong> palabras (una imagen motivacionalmente saliente y otra neutra), con la <strong>mis</strong>ma<br />

dinámica: las imágenes <strong>de</strong>saparecen y un punto aparece en el lugar <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

imágenes; el sujeto tiene que indicar, tan rápido como pueda y sin equivocarse, el lugar<br />

en el que aparece el punto. El sesgo atencional aquí es operativizado como el tiempo <strong>de</strong><br />

reacción más rápido cuando el punto reemplaza la imagen relacionada con el tema <strong>de</strong><br />

interés. Con esta tarea se han obtenido resultados que muestran sesgos atencionales<br />

tanto en fumadores (Bradley et al., 2004 (en los resultados obtenidos con la versión no<br />

enmascarada); Bradley et al., 2003; Ehrman et al., 2002; Mogg et al., 2003; Waters,<br />

Shiffman, Bradley et al., 2003), como en población con adicción a otras sustancias<br />

como al opio (Lubman et al., 2000) o la cocaína (Franken, Kroon y Hendriks, 2000).<br />

Pero no siempre se han obtenido resultados que muestran una atención hacia las<br />

palabras con valencia emocional. En la literatura también se recogen estudios en los que<br />

no se observan evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sesgo atencional.<br />

En la investigación realizada por Wenzel y Holt (1999) se evaluó el sesgo en<br />

sujetos con fobia específica mo<strong>de</strong>rada hacia las arañas y hacia la sangre, y los resultados<br />

no mostraron sesgos hacia tales estímulos.<br />

En este <strong>mis</strong>mo sentido, Luecken, Tartaro y Appelhans (2004) investigaron las<br />

relaciones entre distrés afectivo, estrategias <strong>de</strong> afrontamiento voluntarias, y sesgos<br />

atencionales en palabras socialmente amenazantes, comparando los resultados a nivel<br />

subliminal y a nivel <strong>de</strong> conciencia. Los resultados indicaron que cuando se completaba<br />

primero la tarea a nivel consciente, la evitación atencional <strong>de</strong> palabras amenazantes a<br />

este nivel se asociaba con mayores síntomas <strong>de</strong> ansiedad y <strong>de</strong>presión, humor actual<br />

negativo y un estilo <strong>de</strong> afrontamiento <strong>de</strong> evitación. Sin embargo, el sesgo hacia palabras<br />

amenazantes subliminales fue asociado con síntomas <strong>de</strong>presivos, rasgo <strong>de</strong> ansiedad,<br />

afrontamiento evitativo y humor negativo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!