23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco teórico<br />

mesolímbica. Para estos autores (2003), el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la adicción implica una<br />

transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> patrones casuales a compulsivos <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la droga. Esta transición es<br />

acompañada por cambios inducidos por la droga en el cerebro y por cambios asociados<br />

en las funciones psicológicas. Esta teoría sugiere que la sensibilización <strong>de</strong> un sistema<br />

neural que atribuye saliencia al incentivo causa una motivación compulsiva o<br />

“búsqueda” para consumir la droga a la que se es adicto.<br />

Las señales relacionadas con las drogas se asocian con su valor reforzante a través<br />

<strong>de</strong>l condicionamiento clásico. Con la utilización repetida <strong>de</strong> la droga, y el consiguiente<br />

incremento <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> adicción, estas señales adquieren progresivamente más<br />

“saliencia reforzadora”, es <strong>de</strong>cir, las señales le parecen al adicto más atractivas,<br />

capturando su atención y provocándole conductas <strong>de</strong> aproximación. De este modo, los<br />

marcadores <strong>de</strong> la saliencia reforzadora (los sesgos atencionales y <strong>de</strong> aproximación a las<br />

señales relacionadas con las drogas) proporcionarían un índice cognitivo <strong>de</strong> la gravedad<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a las drogas. Este proceso reforzador es el responsable primario <strong>de</strong><br />

“querer-necesitar” la droga y los estímulos relacionados con la <strong>mis</strong>ma, más que “querergustar”<br />

(como respuesta afectiva subjetiva). También, <strong>de</strong> acuerdo con este mo<strong>de</strong>lo, los<br />

sesgos atencionales y <strong>de</strong> aproximación hacia las señales relacionadas con las drogas<br />

operan automáticamente, fuera <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> la conciencia.<br />

En la teoría se propone que:<br />

a. en las etapas tempranas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> las drogas, éstas son gratificantes;<br />

b. el uso continuado <strong>de</strong> la droga produce adaptaciones que perduran en el cerebro,<br />

principalmente en los sustratos dopaminérgicos, los cuales están implicados en<br />

la motivación <strong>de</strong>l incentivo y la sensibilidad para recompensar;<br />

c. el sistema asigna valor <strong>de</strong> incentivo a estímulos relacionados con la adicción,<br />

tomando estos saliencia;<br />

d. en las etapas posteriores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, el valor <strong>de</strong> recompensa <strong>de</strong> la droga<br />

disminuye y;<br />

e. estímulos relacionados con la droga capturan selectivamente la atención, y el<br />

mecanismo neural subyacente a este sesgo atencional juega un papel clave en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y mantenimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la droga y en la recaída.<br />

En resumen, según <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> esta teoría, cuando el cerebro <strong>de</strong> una persona llega a<br />

estar sensibilizado a la sustancia adictiva, el estímulo asociado con la droga adquiere<br />

saliencia motivacional. Como resultado, el estímulo asociado le resulta al sujeto<br />

altamente atractivo llegando a convertirse en un foco atencional. Esta atracción hacia<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!