23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

aumentándolo las mujeres. El patrón <strong>de</strong> consumo que prevalece es <strong>de</strong> una frecuencia<br />

diaria, con un consumo medio <strong>de</strong> 15 cigarrillos al día (Infante y Rubio-Colavida, 2004).<br />

El consumo <strong>de</strong> tabaco comienza en la adolescencia y juventud. Según la encuesta<br />

domiciliaria sobre drogas (EDD) 2001, el 95% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 15 a 64 años<br />

comienza a fumar antes <strong>de</strong> los 22 años y según la encuesta nacional <strong>de</strong> salud (ENS)2001<br />

el 51,3% <strong>de</strong> la población fumadora comenzó a fumar entre los 12-16 años, y sólo el<br />

7,9% comenzó a fumar con 22 años o más.<br />

Según esta <strong>mis</strong>ma encuesta (EDD) las prevalencias generales <strong>de</strong> consumo diario son<br />

similares en 1995 (34,8%) y en el 2001 (35,1%) para el conjunto <strong>de</strong> la población, si bien<br />

el porcentaje general <strong>de</strong> hombres fumadores ha <strong>de</strong>scendido en este periodo <strong>de</strong> tiempo<br />

entre las mujeres ha aumentado. En los hombres el <strong>de</strong>scenso se produce en todos los<br />

grupos <strong>de</strong> edad a excepción <strong>de</strong> los más jóvenes en los que el consumo está estabilizado<br />

o incluso sube. El consumo en las mujeres en cambio aumenta sobre todo en el grupo <strong>de</strong><br />

40 a 64 años que es el grupo que presenta menores consumos y que al irse incorporando<br />

las mujeres al hábito <strong>de</strong> fumar <strong>de</strong> las nuevas generaciones lógicamente va creciendo<br />

(Infante y Rubio-Colavida, 2004). En la Unión Europea, la mortalidad atribuible al<br />

tabaquismo en varones <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985 mientras que en las mujeres ocurre el<br />

fenómeno contrario y, aunque <strong>de</strong> forma lenta, ascien<strong>de</strong> progresivamente (Jané, 2004).<br />

Entre los estudiantes <strong>de</strong> 14 a 18 años el consumo está estabilizado y no existen<br />

variaciones significativas en las prevalencias <strong>de</strong> consumo diario al analizar el periodo<br />

<strong>de</strong> 1994 a 2002 (Infante y Rubio-Colavida, 2004).<br />

El tabaco es una droga que se consume con bastante intensidad y frecuencia. La<br />

mayoría <strong>de</strong> los que empiezan a fumar siguen haciéndolo y aproximadamente en dos<br />

años comienzan a hacerlo diariamente. La intensidad con la que se consume es elevada<br />

y va aumentando también con la edad (Infante y Rubio-Colavida, 2004). El producto<br />

más consumido por los fumadores diarios son los cigarrillos. Según la ENS 2001, el<br />

88,7% <strong>de</strong> los fumadores diarios consumen cigarrillos, el 1,9% puros, el 0,2% pipas y el<br />

9,2% varios <strong>de</strong> estos productos, no se observan diferencias en función <strong>de</strong>l género.<br />

La gran adicción que genera el tabaco se produce en primera instancia por la acción<br />

<strong>de</strong> la nicotina, pero si se preten<strong>de</strong> que una persona adicta al tabaco <strong>de</strong>je <strong>de</strong> fumar, en su<br />

tratamiento se habrá <strong>de</strong> tener en cuenta no sólo los síntomas ocasionados por el<br />

síndrome <strong>de</strong> abstinencia, sino los factores sociales y psicológicos que también subyacen<br />

en esta conducta tan compleja.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!