23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MTT y sesgos cognitivos<br />

existe ningún tipo <strong>de</strong> indicio que ayu<strong>de</strong> al sujeto a recordar la información, o un<br />

recuerdo con claves, en el que aparece algún tipo <strong>de</strong> clave que facilita la recuperación.<br />

84<br />

Debemos tener en cuenta, que en el recuerdo con claves, aunque generalmente sea<br />

más fácil, la clave pue<strong>de</strong> sesgar la reconstrucción <strong>de</strong> la información, mientras que en la<br />

tarea <strong>de</strong> recuerdo libre los datos están menos sujetos a distorsión, por lo que la calidad<br />

es alta, pero la producción es más baja que en el caso anterior (Hardy y Jackson, 1998).<br />

Una teoría que se ha empleado para la explicación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> recuerdo es la<br />

teoría <strong>de</strong> los esquemas. De acuerdo con la <strong>mis</strong>ma, un esquema es “una estructura <strong>de</strong><br />

datos para representar conceptos genéricos en la memoria” (Rumelhart, 1980).<br />

Los esquemas proporcionan una estructura a partir <strong>de</strong> la cual pue<strong>de</strong>n<br />

interpretarse, en función <strong>de</strong>l conocimiento previo, los datos que entran en el sistema<br />

(Brewer y Nakamura, 1984). La estructura a la que éstos se someten facilita el<br />

procesamiento <strong>de</strong> la nueva información, restringe la aplicación <strong>de</strong> ciertas operaciones y<br />

a<strong>de</strong>cua el procesamiento a lo que se espera en función <strong>de</strong>l contexto específico en que el<br />

sistema cree que se encuentra (Sainz y González-Marqués, 1992).<br />

En un esquema se pue<strong>de</strong>n diferenciar dos niveles. El primer nivel contiene la<br />

información genérica <strong>de</strong>l sistema, que es específica <strong>de</strong>l dominio a que se aplica en la<br />

experiencia, mientras que el segundo nivel se expresa en la información episódica que<br />

va actualizándose permanentemente (Sainz y González-Marqués, 1992). El primer nivel<br />

<strong>de</strong> un esquema es prescriptivo, contiene la información invariable y representa el tipo <strong>de</strong><br />

conocimiento que siempre se cumple en el contexto al que se aplica (Paradiso, 2001). El<br />

segundo nivel es predictivo, la información es variable y representa el conocimiento<br />

específico que se actualiza en cada condición (Brewer y Nakamura, 1984; Paradiso,<br />

2001). Los esquemas permiten representar la información episódica interpretándola<br />

según el contexto (Johnson-Laird, 1983).<br />

El concepto <strong>de</strong> esquema subraya el aspecto activo <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> la<br />

información, el carácter propositivo <strong>de</strong> la acción humana y la ilimitada capacidad <strong>de</strong>l<br />

sistema cognitivo para tratar con un número in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> nuevas experiencias a pesar<br />

<strong>de</strong>l número finito <strong>de</strong> recursos (De Groot, 1965; Sainz y González-Marqués, 1992).<br />

En referencia a la memoria, los teóricos <strong>de</strong> los esquemas sostienen que la<br />

función <strong>de</strong> estos en los procesos <strong>de</strong> memoria tiene lugar básicamente durante el proceso<br />

<strong>de</strong> codificación (Brewer y Nakamura, 1984). Sin negar este hecho, hay autores que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!