23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marco teórico<br />

por consumir la sustancia interfería en el rendimiento cognitivo; sin embargo, también<br />

se han hallado resultados (Havermans, Debaere, Smul<strong>de</strong>rs, Wiers y Jansen, 2003;<br />

Hillebrand, 2000; Sherman, Zin<strong>de</strong>r, Si<strong>de</strong>roff y Baker, 1989) que no muestran<br />

interferencia producida por el ansia <strong>de</strong> consumo hacia la sustancia y que indican que la<br />

experiencia <strong>de</strong> sentir ansias hacia la sustancia adictiva no es necesaria para que el<br />

consumo <strong>de</strong> la <strong>mis</strong>ma ocurra.<br />

Nosotros nombraremos el concepto <strong>de</strong> craving a partir <strong>de</strong> ahora con el término<br />

español <strong>de</strong> ansias. Este concepto <strong>de</strong>scribe la urgencia para consumir una sustancia. Lo<br />

que más se a<strong>de</strong>cua al término serían ganas, <strong>de</strong>seo o urgencia <strong>de</strong> consumir, en muchos<br />

casos precedido <strong>de</strong> la palabras “mucho/a o muchos/as” (Becoña, y Lorenzo, 2004).<br />

Las teorías basadas en esquemas <strong>de</strong> estímulo-acción automáticos tienen el<br />

problema <strong>de</strong> que estos esquemas automáticos implican que la acción <strong>de</strong>be ocurrir<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l contexto. Sin embargo, existen evi<strong>de</strong>ncias (Feldtkeller,<br />

Weinstein, Miles y Nutt, 2001; Gwaltney et al., 2001) que muestran que la ocurrencia<br />

en la automaticidad <strong>de</strong> los pensamientos y conductas pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

influencia <strong>de</strong> muchos factores. El papel <strong>de</strong> las influencias contextuales sobre la memoria<br />

sugiere que el estado motivacional actual <strong>de</strong> una persona pue<strong>de</strong> modificar, pero no<br />

eliminar, la influencia <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> acción automáticos.<br />

Williams et al. (1996), utilizando la tarea Stroop emocional, plantean que la<br />

práctica y competencia son insuficientes para explicar los procesos automáticos<br />

subyacentes <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong> los individuos al estímulo emocional en dicha tarea; se<br />

ha comprobado que en tratamientos exitosos que implican la exposición frecuente al<br />

estímulo emocional el sesgo atencional hacia estos estímulos emocionalmente salientes<br />

disminuye (Mogg, Bradley, Millar y White, 1995). Williams et al., (1996), para<br />

compensar las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> la explicación automática, sugirieron dos tipos <strong>de</strong><br />

explicaciones para el sesgo atencional hacia aquellos estímulos que están relacionados<br />

con los intereses <strong>de</strong>l sujeto. La primera explicación es que existe un umbral más bajo <strong>de</strong><br />

activación para el estímulo relacionado con los intereses que para los estímulos neutros.<br />

La segunda explicación es que ningún input <strong>de</strong> activación está sujeto a control por un<br />

sistema neuromodulador. Según estos autores, la mayor activación <strong>de</strong> la respuesta para<br />

estímulos relacionados con el interés compite con la activación <strong>de</strong> la respuesta para<br />

nombrar el color. La mayor cantidad <strong>de</strong> información que ofrece el estímulo relacionado<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!