23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco teórico<br />

En el capítulo anterior habíamos comentado que para evaluar la vali<strong>de</strong>z y fiabilidad<br />

<strong>de</strong>l constructo principal <strong>de</strong>l MTT, las etapas, nos proponemos acometer su valoración<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva experimental que ofrece la psicología cognitiva, y en concreto<br />

evaluando la posibilidad <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> los sesgos cognitivos en las <strong>mis</strong>mas. Por<br />

estos motivos, en este capítulo abordaremos las principales teorías que examinan el<br />

papel <strong>de</strong> los sesgos cognitivos en las adicciones y nos centraremos especialmente en<br />

aquellos trabajos que han estudiado la vinculación entre el tabaquismo y los sesgos<br />

cognitivos a través <strong>de</strong> distintos paradigmas experimentales.<br />

Nuestro interés por la valoración <strong>de</strong> los sesgos cognitivos se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l papel<br />

relevante que tienen en la explicación <strong>de</strong> diferentes psicopatologías en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

psicología clínica y, como más recientemente se ha puesto <strong>de</strong> manifiesto, en el estudio y<br />

la comprensión <strong>de</strong> las adicciones.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Los sesgos cognitivos han sido estudiados principalmente en referencia a los<br />

trastornos relacionados con la ansiedad y la <strong>de</strong>presión. De acuerdo a las teorías<br />

cognitivas, los sesgos en el procesamiento <strong>de</strong> información juegan un importante papel<br />

en la etiología y mantenimiento <strong>de</strong> trastornos emocionales, tales como trastorno <strong>de</strong><br />

ansiedad generalizada y trastorno <strong>de</strong>presivo mayor (Beck, 1976; Eysenck, 1992;<br />

Mathews y MacLeod, 1994).<br />

Al exponer la formulación cognitiva <strong>de</strong> la ansiedad y la <strong>de</strong>presión, Williams, Watts,<br />

MacLeod y Mathews (1988) <strong>de</strong>stacan dos elementos clave: el hecho <strong>de</strong> que diferentes<br />

trastornos emocionales estén asociados a diferentes patrones <strong>de</strong> sesgo cognitivo y que la<br />

ansiedad se caracterice principalmente por un sesgo que favorece al estímulo<br />

amenazante en procesos preatencionales y en la atención selectiva. En este último<br />

punto, coinci<strong>de</strong>n diferentes autores. Por ejemplo, MacLeod, Mathews y Tata (1986)<br />

hallan que sujetos clínicamente ansiosos cambian la dirección <strong>de</strong> su atención hacia las<br />

palabras amenazantes. MacLeod y Mathews (1988) reconocen que el rasgo <strong>de</strong> ansiedad<br />

influye en la dirección <strong>de</strong> los sesgos preatencionales y atencionales para tales estímulos.<br />

Ramos (2006) manifiesta que los trastornos afectivos y emocionales se caracterizan por<br />

la presencia <strong>de</strong> sesgos cognitivos hacia la información con contenido negativo, es <strong>de</strong>cir,<br />

una ten<strong>de</strong>ncia excesiva a focalizar la atención en la información relevante amenazante.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los sesgos observados cuando se produce prioridad en la dirección<br />

atencional (MacLeod y Hagan, 1992; MacLeod y Mathews, 1988; Mogg y Bradley,<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!