23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marco teórico<br />

Rusted et al. (2000) realizaron tres experimentos. Dos <strong>de</strong> ellos con una tarea Stroop<br />

clásica y otro con una tarea Stroop emocional. Cuando se valoró el sesgo atencional con<br />

el Stroop clásico, fumadores, no fumadores y abstinentes respondieron con mayor<br />

interferencia a las palabras <strong>de</strong> color que a las neutras, lo que apoya la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la tarea<br />

Stroop para valorar dichos sesgos, a la vez que indica que no hubo alteración <strong>de</strong>l<br />

rendimiento <strong>de</strong>bido a la nicotina. Sin embargo, cuando se valoró el sesgo en el Stroop<br />

modificado hubo diferencias entre el grupo <strong>de</strong> no fumadores y el <strong>de</strong> fumadores y<br />

abstinentes en relación a las palabras emocionales con respecto a las control.<br />

Sin embargo, no po<strong>de</strong>mos obviar algunos estudios en los que no se hallan sesgos<br />

atencionales ni en fumadores ni en la condición <strong>de</strong> abstinencia, como por ejemplo<br />

ocurre en Parrot y Craig (1992) o Xu y Dominó (2000).<br />

Si tenemos en cuenta la presencia <strong>de</strong> sesgos atencionales en la población fumadora y<br />

el que la nicotina ejerce algún tipo <strong>de</strong> acción en estos, Wertz y Sayette (2001) quisieron<br />

valorar si la posibilidad <strong>de</strong> fumar, es <strong>de</strong>cir, las expectativas para po<strong>de</strong>r consumir,<br />

influían en las capacida<strong>de</strong>s atencionales <strong>de</strong> los fumadores. A 92 fumadores les dijeron<br />

que <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consumir la noche anterior al experimento y que llevaran un<br />

paquete <strong>de</strong> cigarrillos. Durante el estudio establecieron tres condiciones <strong>de</strong> abstinencias,<br />

a un grupo les indicaban que podrían consumir durante el <strong>mis</strong>mo, a otros que no podrían<br />

hacerlo y a un tercero que “quizás” podrían fumar. Según la valoración llevada a cabo<br />

por los autores, el grupo abstinente general obtuvo interferencia relacionada con las<br />

palabras <strong>de</strong> fumar con respecto a las palabras control. A<strong>de</strong>más, hubo diferencias en las<br />

interferencias entre el tipo <strong>de</strong> palabras y el grupo, fue el grupo con oportunidad <strong>de</strong><br />

consumir el que mostró mayor interferencia para las relacionadas con fumar, y el grupo<br />

“quizás” el que mostró menor interferencia. Los hallazgos <strong>de</strong> esta investigación van en<br />

consonancia con los hallados por Carter y Tiffany (2001) y Waters y Feyerabend<br />

(2000), aportando evi<strong>de</strong>ncia acerca <strong>de</strong> que los efectos <strong>de</strong> la oportunidad <strong>de</strong> fumar<br />

afectan también al procesamiento selectivo <strong>de</strong> la información relacionada con la droga,<br />

aspecto motivacional importante para enten<strong>de</strong>r la recaída.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!