23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marco teórico<br />

mantienen que los esquemas también intervienen en la recuperación <strong>de</strong> los contenidos<br />

almacenados en la memoria (Rumelhart, 1984). En concreto, la hipótesis <strong>de</strong> la<br />

recuperación mediante esquemas, sostiene que estos intervienen en la búsqueda en la<br />

memoria <strong>de</strong> información episódica relacionada con el conocimiento representado por<br />

ellos. Según esta hipótesis, los contenidos que tienen más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aparecer en<br />

una tarea <strong>de</strong> recuerdo libre, son aquellos relacionados con los esquemas utilizados por el<br />

sujeto durante la recuperación. Para Rumelhart, una <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> los esquemas en<br />

la recuperación consiste en reinterpretar los datos almacenados con el fin <strong>de</strong> reconstruir<br />

la codificación original.<br />

Para Ruiz-Vargas (1991), la teoría <strong>de</strong> los esquemas es a<strong>de</strong>cuada para explicar las<br />

recuperaciones imprecisas y sesgadas, pero consi<strong>de</strong>ra que tiene gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s a la<br />

hora <strong>de</strong> explicar los fenómenos relativos a los recuerdos exactos y <strong>de</strong>tallados.<br />

4.4 Tarea <strong>de</strong> reconocimiento<br />

En la memoria <strong>de</strong> reconocimiento al sujeto se le presenta la respuesta ya generada y<br />

sólo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir si es la correcta o no.<br />

En las tareas <strong>de</strong> reconocimiento, al contrario que en las medidas <strong>de</strong> recuerdo, al<br />

sujeto se le presenta algún estímulo para que valore si es exacto o no. En el<br />

reconocimiento encontramos dos modalida<strong>de</strong>s para medir el grado <strong>de</strong> memoria. En la<br />

primera modalidad, <strong>de</strong>nominada reconocimiento sí-no, la persona <strong>de</strong>be indicar si<br />

recuerda o no el ítem presentado. La segunda forma se trata <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> elección forzada, don<strong>de</strong> el sujeto tiene que elegir una respuesta (la<br />

correcta) entre varias opciones.<br />

Se han propuesto distintos mo<strong>de</strong>los explicativos para los procesos que subyacen al<br />

reconocimiento.<br />

En la teoría <strong>de</strong> la especificidad <strong>de</strong> la codificación propuesta por Tulving y Osler<br />

(1968) se postula que tanto el reconocimiento como el recuerdo implican los <strong>mis</strong>mos<br />

procesos, la única diferencia entre ambos está en la especificidad <strong>de</strong> las claves que se<br />

ofrecen para la recuperación <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> estudio. Según los autores, los<br />

procesos <strong>de</strong> recuperación son fijos e iguales para las distintas tareas y siempre implican<br />

el acceso a la información almacenada en la memoria por medio <strong>de</strong> alguna clave <strong>de</strong><br />

recuperación. La diferencia entre las distintas tareas sería el tipo <strong>de</strong> clave <strong>de</strong><br />

recuperación que se le ofrece al sujeto: en el recuerdo libre la clave ofrecida al sujeto es<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!