23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MTT y sesgos cognitivos<br />

relacionadas con el refuerzo (George et al., 2001; Grusser et al., 2004; Heinz et al.,<br />

2004).<br />

66<br />

Sin embargo, el sesgo atencional no se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l valor emocional <strong>de</strong>l estímulo<br />

por sí <strong>mis</strong>mo, sino <strong>de</strong> lo relevante que es el estímulo para la persona en este momento.<br />

Numerosos componentes forman parte <strong>de</strong> este complejo proceso como, por ejemplo, la<br />

memoria <strong>de</strong> experiencias previas, expectativas sobre el consumo, <strong>de</strong>cisiones sobre el<br />

uso <strong>de</strong> la sustancia, interpretaciones <strong>de</strong> las reacciones fisiológicas (Tiffany, 1999).<br />

Parece claro que ambos tipos <strong>de</strong> teorías sobre el reforzamiento no explicarían por sí<br />

<strong>mis</strong>mas el mecanismo subyacente a la adicción.<br />

A continuación realizaremos una clasificación basada en los estudios llevados a<br />

cabo por Cox et al. (2006).<br />

3.1. Teorías <strong>de</strong> sensibilización <strong>de</strong>l cerebro<br />

Este tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los teóricos tienen el propósito <strong>de</strong> explicar las bases<br />

neurobiológicas relacionadas con la adicción.<br />

3.1.1. Teoría <strong>de</strong> la allostasis<br />

Koob (2003), para explicar el abuso <strong>de</strong> sustancias introdujo el término<br />

“allostasis” para <strong>de</strong>finir un estado motivacional con base neurológica. Según el autor, la<br />

allostasis es el proceso por el que un organismo mantiene la estabilidad durante varias<br />

<strong>de</strong>mandas y en situación <strong>de</strong> estrés. Un estado allostático supone una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la<br />

forma normal en el que los sistemas reguladores funcionan. En el caso <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong><br />

sustancias, la allostasis se refiere a dificulta<strong>de</strong>s en la regularización <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong><br />

recompensa. El abuso <strong>de</strong> sustancias estaría asociado con la reducción en la respuesta <strong>de</strong>l<br />

cerebro a las recompensas naturales, la cual es seguida por un <strong>de</strong>terioro en el sistema<br />

adaptativo motivacional <strong>de</strong>l cerebro (Cardinal y Everit, 2004). Cuando esto ocurre, la<br />

sustancia adictiva adquiere un fuerte valor incentivo en el sistema motivacional <strong>de</strong> la<br />

persona consumidora, siguiéndole el uso compulsivo <strong>de</strong> la <strong>mis</strong>ma.<br />

3.1.2. Teoría <strong>de</strong> la sensibilización <strong>de</strong>l incentivo (Robinson y Berridge, 1993)<br />

La teoría <strong>de</strong> la sensibilización <strong>de</strong>l incentivo <strong>de</strong> Robinson y Berridge (1993; 2003),<br />

una <strong>de</strong> las teorías más tenidas en cuentas en el campo <strong>de</strong> la adicción, tiene en cuenta la<br />

base neurofarmacológica para las reacciones aprendidas hacia la droga en los humanos,<br />

argumentando que todas las drogas aumentan la neurotrans<strong>mis</strong>ión <strong>de</strong> dopamina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!