23.07.2013 Views

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

A mis padres, Emilio y Juani - Universidad de Huelva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MTT y sesgos cognitivos<br />

124<br />

• Acción: la persona ha iniciado activamente la conducta objetivo (<strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> fumar), logrando el éxito.<br />

• Mantenimiento: la persona permanece durante un periodo <strong>de</strong> al menos<br />

seis meses manteniendo modificada su conducta.<br />

3.2.2. Balance <strong>de</strong>cisional: proceso <strong>de</strong> valoración o evaluación cognitiva <strong>de</strong> los<br />

aspectos positivos <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> tabaco (pros: las razones para no cambiar) y<br />

los aspectos negativos (contras: las razones para cambiar), es <strong>de</strong>cir, la relación<br />

entre los beneficios y los costes percibidos (Prochaska et al., 1994).<br />

3.2.3. Tentaciones: conjunto <strong>de</strong> situaciones internas y externas que incrementan la<br />

probabilidad <strong>de</strong> que la persona fume (Velicer et al., 1990).<br />

3.2.4. Autoeficacia: nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> la persona en lo que se refiere a su<br />

habilidad <strong>de</strong> que va a ser capaz <strong>de</strong> realizar satisfactoriamente una conducta que<br />

se propone, es <strong>de</strong>cir, mantenerse sin consumir si se lo propone (Velicer et al.,<br />

1990).<br />

3.2.5. Procesos <strong>de</strong> cambio: variables in<strong>de</strong>pendientes responsables <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong><br />

la conducta, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l procedimiento con el que se ha provocado<br />

dicho proceso (Prochaska, DiClemente y Norcross, 1992). Los procesos se<br />

agrupan en:<br />

a. Procesos experienciales:<br />

• Concienciación: incrementar la información sobre uno <strong>mis</strong>mo y el<br />

problema.<br />

• Reevaluación ambiental: evaluación <strong>de</strong> cómo los problemas <strong>de</strong> uno<br />

afectan al entorno.<br />

• Auto evaluación: evaluación <strong>de</strong> cómo se siente y se piensa <strong>de</strong> uno<br />

<strong>mis</strong>mo respecto a un problema.<br />

• Liberación social: incrementar las alternativas <strong>de</strong> conductas no<br />

problemáticas para la sociedad.<br />

• Alivio por dramatización: experimentar y expresar sentimientos ante<br />

los propios problemas y las soluciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!