16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Dinámicas económicas, inserción internacional y transformaciones sociales<br />

A SAVOIR<br />

de mantener el crecimiento de la productividad al nivel de los últimos años. Todo<br />

ello los lleva a anticipar, para el periodo 2013-2017, un crecimiento en volumen de<br />

alrededor de 3.25% en la región.<br />

Los medios econométricos que exponemos aquí son más modestos pero en las tres<br />

primeras partes también abordaremos los tres “factores de crecimiento”: trabajo,<br />

capital y productividad. El objetivo no será de cuantificarlos con precisión (en especial<br />

el tercero), sino de identificar aquellos elementos que podrían motivar su evolución.<br />

Examinaremos también el impacto de un factor que, sin duda, ha influido en los<br />

resultados de los últimos años: las materias primas. Por último, en una cuarta sección,<br />

nos detendremos a estudiar los elementos que podrían alterar las hipótesis de crecimiento<br />

en la región. La perspectiva temporal de nuestro análisis es un poco más<br />

amplia que la de Sosa et al. (ibid): la fijamos al 2020.<br />

1.3.1. El recurso trabajo<br />

Sin duda alguna, el factor trabajo participó de manera significativa en el aceleramiento<br />

del crecimiento económico de América Latina gracias a una reducción de la<br />

tasa de dependencia (cociente de la población menor de 15 años o mayor de 65 años<br />

sobre la población que cuenta entre 15 y 64 años), un aumento de la participación<br />

femenina en el mercado de trabajo, y una baja general de la tasa de desempleo hasta<br />

llegar al pleno empleo en algunos países. Ese contexto favorable al crecimiento<br />

económico va a perdurar hasta el final de la década, pero la mejoría será mucho más<br />

moderada que en los últimos diez años. Sin duda no es un obstáculo insuperable: desde<br />

hace diez años, el crecimiento económico se ha acelerado pese a que el incremento<br />

del recurso trabajo aminoraba el paso.<br />

Perspectivas demográficas favorables, pero menos que en el pasado<br />

De aquí al 2020, las tasas de dependencia van a reducirse en todos los países de la<br />

región, con excepción de Chile: según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)<br />

y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la tasa promedio<br />

en la región es hoy (en 2013) de 51% y volverá a ser de 48.6% en 2020 (muy próxima<br />

al mínimo que se alcanzará hacia 2022 ó 2023); luego, con el envejecimiento de la<br />

población la tasa de dependencia volverá a subir lentamente. En 2030, será de 49.4%<br />

con evoluciones divergentes: al alza en Brasil, en Chile y en Uruguay, estable en la<br />

mayoría del resto de países grandes, y todavía en baja sensible en Perú, en<br />

Centroamérica (salvo en Costa Rica) y en el Caribe. Desde ese punto de vista, de aquí<br />

a finales de la década América Latina llegará a una situación demográfica óptima. No<br />

[ 100] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!