16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Dinámicas económicas, inserción internacional y transformaciones sociales<br />

A SAVOIR<br />

La primera ola (O 1 ) surge dentro del contexto de la posguerra, cuando América Latina<br />

participa en la construcción del sistema interamericano y contempla estrategias de<br />

desarrollo económico.<br />

A nivel político, la O 1 destaca primero por el intento de los centroamericanos de<br />

revivir un proyecto federal que había quedado en el olvido desde 1838. El “Pacto de<br />

la Unión Confederada de Estados de América Central” se firmó en 1947, en San<br />

Salvador, pero no se concretizó. En 1951, el proyecto de la Organización de Estados<br />

Centroamericanos (ODECA) no es tan ambicioso pero enfrenta las divisiones políticas<br />

de aquella época y no resiste a la intervención militar de los Estados Unidos en<br />

Guatemala en 1954. La década de los años 1960 se caracteriza por las expectativas<br />

que suscita la Alianza para el Progreso de Kennedy. Sin embargo, decepcionados por<br />

las promesas incumplidas, los latinoamericanos crean la Comisión Especial de<br />

Coordinación Latinoamericana (CECLA). Forjan así el “latinoamericanismo” que les<br />

permite superar sus divisiones políticas y acordar una plataforma de reivindicaciones<br />

(Consenso de Viña del Mar, 1969). Al mismo tiempo, con la voluntad de proteger los<br />

recursos hídricos, se firmó un Tratado entre los países de la Cuenca del Río de la<br />

Plata. [ <strong>24</strong>]<br />

A nivel económico, el emblemático primer Secretario Ejecutivo de la Comisión<br />

Económica para América Latina (CEPAL), Raúl Prebisch, expone su teoría del<br />

intercambio desigual en un texto seminal, escrito en 1949, y titulado "El desarrollo<br />

económico de América Latina y sus principales problemas". En aquella época no<br />

convence pues la Guerra de Corea genera altos precios para las materias primas que<br />

América Latina exporta. Sin embargo, en cuanto las condiciones del mercado se<br />

vuelven a degradar, los países determinan seguir la recomendación de Prebisch de<br />

una Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) a nivel regional. El modelo<br />

cepaliano se basa en la complementariedad industrial y en la apertura comercial<br />

dentro del marco de uniones aduaneras. Este concepto planificador, desarrollista y<br />

proteccionista se opone al modelo de libre comercio que defiende Estados Unidos.<br />

Los acuerdos firmados entre 1958 y 1960 en Centroamérica (Mercado Común<br />

Centroamericano, MCCA), reflejan esas influencias rivales. La experiencia centroamericana,<br />

muy prometedora en sus inicios, se vio paralizada por la guerra de 1969 entre<br />

Honduras y El Salvador. En retrospectiva, se observan desequilibrios en la integración<br />

centroamericana: marginaliza a los más frágiles (en especial a Honduras) y favorece<br />

la llegada de capitales extranjeros (sin impactar el nivel de industrialización de la región).<br />

[ <strong>24</strong> ] Tratado firmado en 1969 por Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.<br />

[ 66 ] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!