16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

monumentos históricos, sino también en materia de vivienda (nueva y usada), de<br />

espacios públicos, así como de desarrollo económico (sobre todo por medio del<br />

fomento de actividades turísticas).<br />

Importantes desde el punto de vista del discurso pero también en el papel (un gran<br />

número de programas de revitalización han sido elaborados en América Latina en<br />

el transcurso de los años 1990 y 2000), esas veleidades de intervención en los centros<br />

históricos han generado pocas transformaciones urbanas verdaderamente significativas,<br />

más allá del espacio público que se liberó en el marco de la relocalización de<br />

los llamados vendedores ambulantes, y que varias metrópolis como Quito, Lima o la<br />

Ciudad de México han podido llevar a bien (Stamm, 2008); una tarea muy compleja para<br />

las autoridades que no debe minimizarse ya que constituye un previo indispensable<br />

a toda otra intervención urbana en esos espacios.<br />

Hoy en día los centros históricos latinoamericanos, especialmente en las metrópolis más<br />

grandes, son todavía espacios deteriorados, empobrecidos y en los que queda mucho<br />

por hacer. Resulta sumamente difícil cambiar el tipo de población que las frecuenta o<br />

que ahí reside, lo que sin embargo se estima cada vez más necesario para desencadenar<br />

los procesos de revitalización: el fenómeno de gentrificación, sumamente deseado<br />

por algunos gobiernos locales, todavía dista de ser una realidad e incluso aquellos<br />

intentos de inversión masiva llevados a cabo en ese sentido por el sector privado,<br />

como los del multimillonario Carlos Slim en México, entre 2002 y 2006, no tuvieron<br />

el impacto esperado (Paquette, 2006). Más allá de las acciones que se han realizado<br />

en materia de preservación y de valorización del patrimonio histórico, se requieren<br />

importantes intervenciones en numerosos ámbitos: hábitat, espacios públicos, transporte,<br />

redes… No obstante, la tarea es muy compleja ya que implica a un gran número de<br />

actores y de intereses pero también porque la noción de dirección de proyecto no<br />

es algo claro y que aún faltan por elaborar mecanismos de financiamiento perennes.<br />

El montaje institucional, financiero y técnico que ha regido en la recuperación del<br />

centro histórico de Quito, considerada como un éxito, proporciona sin lugar a dudas<br />

un ejemplo del que sería conveniente inspirarse (Rojas, 2004) [ 99 ] . Por su parte, las<br />

reflexiones sobre la reorganización de la movilidad en los centros históricos, y en<br />

especial sobre la posibilidad de introducir tranvías en el corazón de ciertas metrópolis<br />

latinoamericanas, podrían contribuir a la renovación del enfoque de rehabilitación<br />

de esos espacios, introduciendo una perspectiva innovadora para el tratamiento de<br />

este asunto.<br />

[ 99 ] La Empresa Centro Histórico, sociedad de economía mixta creada especialmente para implementar el programa<br />

de rehabilitación tuvo un papel decisivo en la recuperación de este espacio.<br />

[ 200] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!