16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

Esta correspondencia entre el papel que se asigna a las mujeres, y las retóricas y<br />

modalidades prácticas de estas políticas, se ha destacado y denunciado en múltiples<br />

ocasiones (Molyneux, 2007). Las mujeres, más que los hombres, serían capaces de<br />

realizar cálculos racionales en términos de acumulación de capital humano. De esta<br />

manera, las familias pobres, y en especial las madres, podrían recibir los beneficios<br />

sociales y económicos a mediano y largo plazo de una acumulación de capital humano<br />

de sus hijos, e interiorizar una racionalidad de la inversión progresiva que rebasa<br />

la inmediatez del cumplimiento de las condicionalidades. Pero entonces la perspectiva<br />

de género de estos programas es cuestionable. En lugar de favorecer una emancipación<br />

femenina, por ejemplo al facilitar el acceso de las mujeres al mercado laboral, los<br />

CCTP refuerzan su papel de amas de casa [ 133 ] , en ocasiones explícitamente, como<br />

en el caso de los programas argentinos PJJHD-Familias que consideran a las mujeres<br />

pobres con tres hijos o más como inempleables y las dispensan de toda obligación<br />

de búsqueda de empleo.<br />

3. Falta de empoderamiento económico<br />

Una de las preguntas que se plantea a los responsables de los CCTP tiene que ver con<br />

la "puerta de salida" de estos programas: ¿cómo lograr que las familias beneficiarias<br />

de los CCTP no se vuelvan dependientes de las transferencias monetarias sino que se<br />

apoyen en estos programas para activar mecanismos de empoderamiento económico<br />

Supuestamente, la respuesta reside en su inserción en el mercado laboral. Pero,<br />

paradójicamente, estos programas no tienen ningún impacto sobre el empleo ni<br />

sobre la empleabilidad de los beneficiarios, y los países que los aplican se caracterizan<br />

por una desregulación laboral que dificulta aún más la implementación de mecanismos<br />

favorables al empleo de personas que los empleadores consideran como las menos<br />

competitivas (en términos de capacitación, en particular). Sin resolver este problema,<br />

en algunos programas, como el Puente-Chile Solidario, la participación se limita a priori,<br />

e independientemente de los resultados alcanzados, a cinco años, no renovables.<br />

También se han implementado algunos programas de microcréditos productivos<br />

pero que sólo conciernen a una parte muy reducida de los beneficiarios que salen<br />

("diplomados") del Chile Solidario, y en cuanto a la capacidad empresarial de los<br />

pobres los resultados son muy decepcionantes. Por su parte, la Bolsa Família no<br />

determina un tiempo límite a priori y su prórroga no depende de que los integrantes<br />

de las familias consigan trabajo (además, en la mayoría de los hogares beneficiarios<br />

se cuenta al menos un adulto con un empleo remunerado), sino está condicionado<br />

al umbral de ingreso familiar per cápita. Muy pocas familias tienen una movilidad<br />

[ 133 ] Desde hace poco, la CEPAL también denuncia el hecho de que los CCTP "refuerzan su papel de cuidadoras"<br />

y "aumentan su tiempo de trabajo no remunerado" (CEPAL, 2013, pp. 62-63).<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 299]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!