16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

Funcionamiento de los gobiernos locales<br />

Los gobiernos locales de distintos niveles enfrentan dos tipos de desafíos: por una<br />

parte, garantizar un mejoramiento de los procesos democráticos a nivel de los territorios<br />

y dentro del marco legislativo existente, y por la otra mantener un cierto<br />

nivel de desempeño al brindar servicios públicos a la población y, más generalmente,<br />

al realizar sus misiones fundamentales. En ambos casos, sus prerrogativas se inscriben<br />

en textos legislativos que definen sus estatutos, los modos de elección y de decisión<br />

así como enlistan sus misiones fundamentales.<br />

El desafío democrático<br />

La descentralización convierte a los territorios en espacios de ejercicio y de aprendizaje<br />

de la democracia. Además de la elección directa de los ediles, un principio que se ha<br />

generalizado al conjunto de los municipios (aunque no así a las regiones de todos los<br />

países), el avance de la democracia local genera diferentes experiencias y tiene que<br />

hacer frente a varias tensiones. En especial, al riesgo de que la autoridad caiga en<br />

manos de grupos de poder, de clientelismos basados en la corrupción o que favorecen<br />

a las redes criminales.<br />

En algunos países como México se prohíbe toda reelección de las autoridades locales,<br />

favoreciendo así la rotación de ediles, con lo que se pretende limitar el riesgo de que<br />

un líder único se instale en el poder. La contraparte es una falta de continuidad en<br />

las políticas locales ya que con cada elección se renuevan los equipos y no existe<br />

ninguna función pública territorial permanente.<br />

Además, los espacios de democracia local han estimulado las innovadoras y variadas<br />

experiencias de los dispositivos de participación ciudadana como el "plan estratégico<br />

participativo", los presupuestos participativos y varios otros proyectos concebidos y<br />

ejecutados gracias a la ayuda de la sociedad civil. Se han experimentado otros métodos<br />

de participación como las asambleas abiertas, los referendos o las consultas directas.<br />

También se han podido institucionalizar algunas formas de control, como los comités<br />

de vigilancia y la revocatoria de los mandatos de ediles. En algunos países, estos<br />

dispositivos de participación, que se han desarrollado en el marco de estructuras descentralizadas,<br />

han cobrado una importancia tal que permitieron a sectores históricamente<br />

marginados, y hasta excluidos, de integrarse, participar y gobernar. Ese ha sido el caso<br />

en especial de los países andinos: en Bolivia la descentralización de 1994 fortaleció<br />

los municipios rurales y permitió mejorar la inclusión de las comunidades campesinas<br />

indígenas.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 223]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!