16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Dinámicas económicas, inserción internacional y transformaciones sociales<br />

La fragilidad y la inestabilidad del crecimiento económico así como las graves crisis<br />

monetarias y financieras significaron el término del consenso que se había forjado en<br />

los años 1990 en torno a la pertinencia de las reformas estructurales de apertura y<br />

de liberalización, es decir sobre las propuestas del “Consenso de Washington” [6] . En<br />

paralelo, en este inicio de milenio, el contexto internacional fue más favorable a la<br />

mayoría de los países de la región y se caracterizó por un mejor acceso a las fuentes<br />

de financiamiento exterior así como por el mejoramiento de los términos del<br />

intercambio, en especial en los países de Sudamérica que son exportadores netos<br />

de materias primas y que se beneficiaron con el auge de las importaciones de commodities<br />

[7] de los países asiáticos, en particular de China. De esta manera, América<br />

Latina volvió a registrar una tasa de crecimiento que ronda el 5 %. Por primera vez<br />

desde los años 1970, el ritmo de crecimiento económico en la región fue similar al<br />

que se había registrado durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial<br />

(gráfica 1), a lo que se sumó una fase de catch up del ingreso per cápita (véase cuadro1).<br />

Por supuesto, detrás de los resultados de esta región, integrada principalmente por<br />

países de ingreso intermediario que, salvo algunas excepciones, tienen un nivel de<br />

desarrollo humano medio [8] (cuadro 2), se oculta una gran diversidad de situaciones<br />

nacionales. Si bien los dos países más grandes de la región, Brasil y México, registraron<br />

un aumento del PIB per cápita inferior al del conjunto de la zona, en otros países como<br />

Argentina y Venezuela, el incremento del PIB por habitante fue superior al promedio<br />

regional, lo que constituye un rebote considerable en relación al periodo anterior.<br />

Por último, en los casos de Chile, en la República Dominicana así como de Trinidad<br />

y Tobago, se observan resultados ampliamente aceptables desde los años 1990.<br />

[6] La expresión « Consenso de Washington », utilizada por primera vez por el economista John Williamson a finales<br />

de los años 1980 (Williamson, 1990) se refiere al proceso de convergencia intelectual desarrollado a partir de las<br />

ideas preconizadas por la administración de los Estado Unidos (en particular del Tesoro), y por la tecnocracia de<br />

las instituciones multilaterales (FMI y Banco Mundial) en relación a la necesidad de adoptar en los países en<br />

desarrollo, después de la crisis de la deuda, políticas de gestión macroeconómica rigurosas y de liberalización. El<br />

citado consenso se traduce por una decena de recomendaciones (disciplina presupuestaria, liberalización comercial,<br />

seguridad jurídica…). Además del trabajo de Williamson sobre el consenso de Washington véase sobre el tema:<br />

Adelman (2001), Boyer (2002) y Ffrench-Davis (2005).<br />

[7] Commodities designa los productos básicos o los productos de consumo común y corriente.<br />

[8] El índice de desarrollo humano, (IDH), es un índice estadístico compuesto (salud y longevidad, educación y nivel<br />

de vida), creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1990 con el objetivo de evaluar<br />

el nivel de desarrollo humano de los diferentes países. El índice va de 0 (el nivel más bajo) a 1 (el nivel más alto de<br />

desarrollo humano).<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 31 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!