16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

territorios y una mayor legitimidad de las instituciones locales, al mismo tiempo que<br />

abrió una puerta a irregularidades cuando esas instituciones caen en manos de algunos<br />

grupos de interés o favorecen el desarrollo del clientelismo. A pesar de la diversidad<br />

de experiencias que dificulta toda generalización, la descentralización se enfrenta a<br />

problemas comunes tales como la vulnerabilidad de las finanzas locales que afecta<br />

la calidad de las políticas públicas.<br />

Además de ser uno de los desafíos del siglo XXI, la educación superior es otro sector<br />

en el que la acción pública enfrenta considerables retos. Herencia de un periodo en<br />

el que la democratización y la modernización de la vida universitaria se desarrollaron<br />

en paralelo a los inicios de una masificación que motivó tensiones, los sistemas de<br />

educación superior toman cada vez más en consideración los desafíos de la inserción<br />

internacional.<br />

Por consiguiente, en un contexto de aceleración del progreso científico y de profundas<br />

mutaciones a nivel tecnológico, es necesario que el poder público se preocupe<br />

por el desarrollo de la investigación, el fortalecimiento en la calidad de la enseñanza<br />

y la elaboración de los estándares en un marco de crecientes desigualdades en los<br />

sistemas universitarios. Al igual que otras regiones del mundo, y así como lo revelan<br />

las clasificaciones internacionales –cualesquiera que sean las críticas que se les puedan<br />

hacer–, en América Latina se está produciendo un desacoplamiento entre una élite<br />

de instituciones universitarias que entra a la competencia mundial y el resto de los<br />

establecimientos. Ante esta situación, los Estados han tenido que implementar un<br />

sistema de regulación para poder repartir de manera eficiente los recursos públicos<br />

con el fin de mantener una excelencia pedagógica y científica. En paralelo, para<br />

garantizar la empleabilidad de los egresados, tienen que dar apoyo a los sectores del<br />

sistema universitario que cumplen con criterios de calidad definidos a nivel nacional<br />

y que influyen en la formación, incluyendo a los sectores de la juventud más frágiles<br />

para los cuales la enseñanza técnica es esencial.<br />

Por lo tanto, los estados latinoamericanos –desigualmente armados para enfrentar<br />

estos retos– tienen que colocarse en una perspectiva de regulación pero también de<br />

impulso, de evaluación y de garantía, de manera a favorecer la proyección y los progresos<br />

de los actores más internacionalizados así como la consolidación de un sistema<br />

universitario sólidamente anclado a nivel nacional y regional. Ello constituye una<br />

condición sine qua non para avanzar hacia un desarrollo nacional equilibrado tanto<br />

a nivel económico como social.<br />

Los ámbitos de la acción pública que se analizan en esta obra están asociados a<br />

desafíos que van a someter a fuerte presión la facultad de los países de la región para<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ ]<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!