16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

de participación abiertos a las mujeres, a los indígenas, a las comunidades pobres y<br />

a los grupos sociales que anteriormente eran excluidos. Sin embargo, es conveniente<br />

evaluar con precisión si estos dispositivos han modificado realmente los procesos<br />

de decisión política a escala local.<br />

El mejoramiento de la gestión municipal es su aspecto más positivo y más destacado.<br />

Aunque la situación de los municipios sea heterogénea, es indudable que han mejorado<br />

su gestión y su funcionamiento al abrirse a la participación y al control ciudadano.<br />

En casi todos los países se cuenta con numerosos casos exitosos de gestión municipal<br />

o de prácticas adecuadas. Actualmente, en América Latina, muchos municipios funcionan<br />

como verdaderos gobiernos locales y, por medio de las políticas públicas que<br />

implementan, rebasan las restricciones impuestas por la ley, las culturas institucionales<br />

y administrativas así como por los controles del Estado.<br />

Muchas de estas administraciones locales se han modernizado, en particular en los<br />

grandes municipios. Aunque esto no ha sucedido en todas partes. El alejamiento, el<br />

aislamiento, la falta de recursos financieros y humanos, los sistemas de corrupción,<br />

han impedido que algunas administraciones locales funcionen de manera eficiente<br />

y democrática. Además, la autonomía local se percibe como un elemento que puede<br />

acentuar el clientelismo y la corrupción. Con la falta de prerrogativas y de recursos<br />

en las instancias de control locales, frente a poderes regionales o municipales estructurados,<br />

el nivel local se convierte en un eslabón de fácil infiltración para el crimen<br />

organizado, o que simplemente puede impregnarse con facilidad de malas prácticas<br />

de gestión. Por lo tanto, los estados centrales exigen que esas municipalidades prueben<br />

su capacidad de gestión antes de transferirles competencias y recursos. Sin embargo,<br />

ese control puede tener un alcance limitado, en especial en los regímenes federales que<br />

preservan a los gobiernos regionales de toda intervención directa del poder central.<br />

Los gobiernos, los donantes internacionales y las instituciones de ayuda al desarrollo<br />

también exigen que las municipalidades mejoren la gobernanza local y la eficiencia de<br />

su gestión, tanto a nivel de la democratización de los procesos como de la calidad en<br />

los servicios brindados. Ello conduce a valorizar al gobierno local como institución que<br />

articula a los actores locales con las empresas y los prestatarios de servicios públicos.<br />

Por otra parte, las asociaciones nacionales o continentales de las administraciones<br />

locales, como Mercociudades, que reúne a municipios urbanos de los países miembros<br />

y socios del Mercosur [ 103 ] , lograron que se les reconociera como interlocutores<br />

[ 103 ] Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, así como Bolivia, Chile y Ecuador.<br />

[ 214] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!