16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

A SAVOIR<br />

probar las centrales solares. El potencial eólico también ha sido poco explotado a pesar<br />

de que en este ámbito las inversiones aumentan, en especial en el litoral brasileño.<br />

Una economía minera en pleno desarrollo<br />

Durante las dos décadas de 1990 y 2000, el sector minero registró un avance sin<br />

precedente en las economías de América Latina. Este movimiento está relacionado<br />

con la tendencia mundial de incremento en la demanda de este sector, justificada<br />

principalmente por el crecimiento económico de China y por el de las industrias<br />

eléctricas y electrónicas, consumidoras de ciertos metales como el cobre o el litio,<br />

de los que América Latina es gran productora (48 % de la producción mundial de<br />

cobre y más de 50% de la de litio) y posee las mayores reservas del mundo.<br />

La especificidad del subcontinente latinoamericano en ese sector es doble. En primer<br />

lugar, gracias a la importancia de los recursos naturales disponibles, pero también a<br />

la estabilidad del entorno institucional, América Latina atrajo a una proporción muy<br />

importante de la inversión minera mundial. Las estimaciones varían entre 25 y 30 %<br />

del total mundial, lo que la sitúa muy por delante de las otras regiones del mundo.<br />

En segundo lugar, el incremento de los minerales extraídos se conjuga con las nuevas<br />

inversiones y su corolario, el alza de la producción. Lo que valoriza mecánicamente<br />

la parte de ese sector en las balanzas comerciales.<br />

El auge que registran actualmente los recursos mineros se refleja en la explotación<br />

del oro. Entre 2006 y 2013 el precio del oro se multiplicó por cuatro, llegando a<br />

valores récord. Por consiguiente, se registró una verdadera fiebre del oro a nivel del<br />

continente que generó la apertura de decenas de miles de pequeñas minas, la mayoría<br />

de las veces clandestinas (en Colombia, en la Guayana francesa, en Perú, en Surinam,<br />

etc.), pero también de grandes minas industrializadas.<br />

Este interés por los recursos mineros, ampliamente fomentado por los Estados, tiene<br />

profundas consecuencias a nivel ambiental. En primer lugar, las minas informales no<br />

respetan ninguna regla en ese ámbito. Debido a su exigencia de rentabilidad rápida<br />

resultan particularmente destructoras de su entorno inmediato. Y aun cuando la<br />

escala de producción es baja, algunos tipos de contaminación, como los que genera<br />

el mercurio utilizado para la extracción aurífera, pueden contaminar amplias cuencas<br />

hidrográficas. En paralelo, otros fenómenos también son nocivos para la fauna y la flora<br />

como la liberación de muy importantes cantidades de sedimentos que aumentan la<br />

turbiedad del agua y modifican brutalmente las condiciones de hábitat.<br />

[ 322] © AFD / Los desafíos del desarrollo en América Latina / Enero 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!